CARTAS: Regular sin apagar
Regular sin apagar Señor Director: A solo pocas horas de que la sala de la Cámara de Diputados haya discutido y votado en general el proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial, es bueno que pongamos algunos puntos sobre la mesa. Estamos ante un sector que proyecta crecer sobre el 30%, que el año pasado alcanzó ventas por US$ 755 millones y emplea a más de 14 mil personas. Sin duda, la inteligencia artificial (IA) es hoy una de las mayores oportunidades para el desarrollo de Chile y todos somos responsables de no ponerla en riesgo.
La versión actual del proyecto de ley que busca regular los sistemas de inteligencia artificial no distingue adecuadamente entre grandes operadores y pymes tecnológicas, ni fomenta con suficiente claridad el uso de datos locales para entrenar modelos. Tampoco se alinea con las tendencias regulatorias internacionales más modernas, que buscan equilibrar protección de derechos con fomento a la competitividad e innovación. Barreras excesivas o normas desproporcionadas podrían no solo frenar la inversión, limitar la innovación local y debilitar la soberanía tecnológica del país. Creemos que esto podría ser la pérdida de una oportunidad única de convertir a Chile en un hub digital de referencia y de alto estándar en la región.
Como gremio estamos disponibles para colaborar con una legislación que logre definir un correcto marco de acción, que proteja sin paralizar, que regule sin apagar y que convoque sin limitar el tremendo potencial que hoy nos presenta la inteligencia artificial. FRANCISCO BASOALTO Presidente de la Asociación Chilena de Data Centers