Autor: JUDITH HERRERA C.
Maternidad tardía se asienta en Chile; llaman a proteger el empleo de las mujeres y darles incentivos tributarios
Expertos mencionan como causas la mayor participación femenina en la educación superior y el mercado laboral, pero también la incertidumbre económica y las dificultades para acceder a una vivienda. Chile experimenta una transformación silenciosa, pero profunda, en sus patrones de maternidad: las mujeres tienen cada vez menos hijos, y en edades más avanzadas. Esta postergación se consolida como tendencia en las mujeres de 30 y 40 años, un giro respecto de cifras pasadas.
Muestra la segunda entrega de los resultados del Censo 2024, realizada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Su director, Ricardo Vicuña, dijo que “estos datos nos darán una visión detallada de cómo ha cambiado el país desde un punto de vista demográfico”. Según la información, solo el 56,6 % de las mujeres de entre 15 y 49 años ha tenido hijos, una baja frente al 65,6 % de 2017 o el 717% de 2002.
Muchas “desisten” de tener hijos La distribución por edad de los 2,6 millones de mujeres que declaran tener hijos es elocuente: los tramos de 30 a 39 años y de 40 a 49 años concentran más del 83% del total. De hecho, la mayor proporción está entre los 40 y 49 años, con un 42,2 %, versus un 41,2 % de las que tienen de 30 a 39 años.
Es una diferencia significativa respecto del Censo 2017: entonces, las mujeres de 15 a 29 años con hijos eran casi un tercio (29,5 %), mientras que las de 30 a 49 años representaban el 70,5 %. A juicio de Cristián Blanco, docente de Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas de la U.
De La Serena, el alza en la participación femenina en el mercado laboral y el acceso a la educación superior “ha generado una reevaluación de los tiempos y las condiciones para formar una familia”. Además, “la incertidumbre económica, la precarización del empleo y la dificultad para acceder a una vivienda digna generan inseguridad, lo que lleva a muchas parejas a no tener hijos en etapas tempranas”. Concuerda Matías Gómez, director del Laboratorio de Conversación Pública de la U.
Central: “Las mujeres postergan esta decisión y lo que termina pasando es que en el camino muchas desisten, mientras que otras, cuando ya ven sus proyectos más consolidados, optan por tener hijos”. Según Rosario Undurraga, académica de Ciencias de la Familia de la U.
Finis Terrae, “se observan las nuevas tendencias y lo que conocemos como la maternidad tardía: ya no es algo excepcional, sino 66 Se observan las nuevas tendencias y lo que conocemos como la maternidad tardía: ya no es algo excepcional, sino más bien se está asentando en nuestra sociedad”. ROSARIO UNDURRAGA ACADÉMICA DE LA U.
FINIS TERRAE Por primera vez, las mayores de 40 años lideran proporcionalmente a todas las que tienen hijos: $66 (Se deben) implementar leyes que protejan la estabilidad laboral durante los procesos de fertilidad asistida o embarazo en edades avanzadas (... ) que no perjudiquen la carrera profesional”. CRISTIÁN BLANCO ACADÉMICO DE LA U.
DE LA SERENA más bien se está asentando en nuestra sociedad el que la llegada de los hijos se pospone por diversos motivos”. El Censo 2024 también revela un retroceso de la fecundidad adolescente: solo un 0,4% del total de las madres tiene entre 15 y 19 años.
Para Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la UC, esto es un “elemento positivo, porque sabemos que tener hijos a muy temprana edad afecta las posibilidades de desarrollo de las familias, de las mujeres y también de sus hijos”. Los analistas coinciden en que se debe promover cuanto antes la maternidad mediante políticas públicas. “Se podrían implementar subsidios específicos o beneficios tributarios para mujeres que decidan tener hijos en sus 30 o 40 años; además, promover la flexibilidad laboral y permisos parentales”, propone Blanco.
También sugiere implementar leyes que protejan la estabilidad laboral durante los procesos de fertilidad asistida o embarazo en edades avanzadas, “garantizando permisos y licencias que no perjudiquen la carrera profesional”. Para Rosario Undurraga, “tener licencia maternal exclusiva y licencia paternal exclusiva favorece la natalidad. También (... ) estamos en discusión de la sala cuna universal, ese debería ser un avance importante”. Los nuevos desafíos Sobre lo que viene para Chile, el especialista de la U.
Central cree que “vamos a tener de aquía 10,15 años más, una pirámide poblacional más invertida y una fuerza de trabajo joven que va a provenir de familias migrantes o de familias mixtas entre chilenos y migrantes”. A juicio de Blanco, “la sostenibilidad del sistema de pensiones, en particular, será un tema crítico, obligando al país a replantear políticas públicas para garantizar la protección social”.