ASTRÓNOMOS OBSERVAN, POR PRIMERA VEZ Y DESDE CHILE, EL NACIMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA SOLAR
ASTRÓNOMOS OBSERVAN, POR PRIMERA VEZ Y DESDE CHILE, EL NACIMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA SOLAR e ASTRONOMÍA ASTRÓNOMOS OBSERVAN, POR PRIMERA VEZ Y DESDE CHILE, EL NACIMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA SOLAR anLazco. Surge en torno a protoestrella situada a 1.300 años luz. FORMACIÓN DE SILICATOS ALREDEDOR DE LA ESTRELLA BEBÉ HOPS-315.
Efe Alrededor de estas estrellas bebé, los astrónomos suelen n equipo de astróno observar discos de gas y polvo ul mos, a través del gran conjunto milimétriconocidos como "discos protoco/submilimétrico de Atacama mienzan a condensarse en el disco querodea a HOPS315.
Sus resultados muestran queelSiO está presente alrededor dela estrellabebé en estado gaseoso, asícomo dentro dees: planetarios", queson los lugares de nacimiento de nuevos (ALMA), y el telescopio espa planetas, indica ESO. tosmineralescristalinos, lo que cial James Webb, detectó por sugiere que apenas estácomenprimera vezel momento preci "SEMILLAS" ESTELARES zando asolidificarse, un proceso en que los planetas comenzarona formarse alrededor de una estrella másallá del Sol, según el Observatorio Europeo Austral (ESO). "Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en el quese inicia la formación de planetas alrededor de unaestrella distinta de nuestro Sol", afirma Melissa McClure, docente de la Universidad de Leiden, Países Bajos, y autora principal del estudio publicado en Nature.
Merel van "t Hoff, docente dela Universidad Purdue, Estados Unidos, y coautora del estudio, comparaestos hallazgos con "una imagen del sistema solarbebé". "Estamos viendo unsistema quese parece acómo era nuestro sistema solar cuando comenzabaa formarse", añade. Este sistema planetario recién nacido surge en torno a HOPS-315, una protoestrella o estrella bebé situada a unos 300 años luz de nosotros y análogaal Sol naciente.
Ennuestrosistemasolar, el primer material sólido que secondensó cercadela ubicaciónactual de la Tierra alrededor del Sol se encuentra atrapado en soque "nuncase había observado antes en un disco protoplanetario, ni en ningúnotro lugar fuera de nuestrosistemasolar", según Edwin Bergin, dela Uniantiguos meteoritos repletos versidad de Michigan (EE.
UU) y de minerales cristalinos que coautordel estudio. contienen monóxido desilicio Estosminerales seidentifi (SiO) y pueden condensarsea caronpor primera vez con eltelas temperaturas extremada lescopio espacial James Webb, mente altas quese dan en los un proyecto conjunto de las discos planetarios jóvenes. agencias espaciales estadouniConel tiempo, estossólidos dense, europea y canadiense; y recién condensados se unen, paraaveriguar de dónde procesembrando lassemillas parala. díanexactamentelasseñales, el formación de planetasa medi equipo observó el sistema con da que ganan tamaño y masa, ALMA, operado por ESOjunto agrega el comunicado. consocios internacionales.
Los primeros planet El equipo de astrónomos les-las primeras partes sólidas determinó que las señales quídelos planetas del sistema so-micas provenían de una peLar que crecieron hasta con queña región del disco querovertirse en planetas como la dea la estrella equivalente ala Tierra o el núcleo de Júpiter, se. órbita del cinturón de asteroiformaron justo después de la. desalrededor del Sol. condensación de estos minera----"Estamos viendo estos milescristalinos. nerales enestesistemaextrasoCon su nuevo descubri-larenel mismolugar en quelos miento, el equipo decientíficos vemosen los asteroides del sisha hallado evidencia de estos tema solar", afirma Logan minerales calientes que co Francis, coautor del estudio. c8 minerales calientes que co Francis, coautor del estudio. c8 minerales calientes que co Francis, coautor del estudio. c8 minerales calientes que co Francis, coautor del estudio. c8 minerales calientes que co Francis, coautor del estudio. c8 minerales calientes que co Francis, coautor del estudio. c8 minerales calientes que co Francis, coautor del estudio. c8 minerales calientes que co Francis, coautor del estudio. c8.