Radiografía laboral en el Maule: 3 de cada 10 trabajadores son informales
Radiografía laboral en el Maule: 3 de cada 10 trabajadores son informales Patricio Moraga Vallejos U na tasa de ocupación de un 55,9%, de desempleo de un 6,8% y una de trabajo informal que alcanza el 30,7%, en el último trimestre de medición (diciembre 2024-febrero 2025), son parte de la Radiografía Laboral en el Maule y que resulta oportuno conocer dada la proximidad de una nueva conmemoración del Día del Trabajo.
Si bien la desocupación evidenció una reducción de 0,4%, en relación al año anterior, en opinión de la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo, Maribel Torrealba, esto esconde disparidades significativas entre géneros: la tasa de desempleo masculina es del 4,7%, frente a un 9,7% para las mujeres. "Esta brecha sustancial subraya un desafío considerable para fomentar la equidad de género en el empleo y destaca la necesidad imperiosa de políticas que aborden esta disparidad, reconociendo que la inclusión efectiva de las mujeres en el mercado laboral beneficia no solo a ellas, sino a la economía en su conjunto", añade.
En la provincia de Talca, la tasa de desocupación se situó en 7,2%, con una tasa de ocupación en 54,3% y una tasa de participación laboral de 58,6%. De una población laboral de 222.975 personas, el 92,8% estaba ocupada. Durante el periodo móvil diciembre 2024-febrero 2025, las personas ocupadas en el Maule llegaron a 536.496.
Considerando la tasa de ocupación de 55,9%, en los hombres es de un 67,6% y en las mujeres, de un 45,0%. En cuanto a la tasa de participación laboral de un 60,1%, en los hombres es de un 71,0%, y en las mujeres, de un 49,8%. Frente al empleo informal, si bien se evidenció una baja del 9,9%, la autoridad sostiene que éste continúa siendo Radiografía laboral en el Maule: 3 de cada 10 trabajadores son informales Si bien la tasa de ocupación es de 55,9%, el desempleo en el caso de las mujeres alcanza el 9,7%. Es más, en sectores como la educación los puestos de trabajo femenino han decaído un 15,1% preocupante. "Aunque se ha registrado una leve disminución comparativa con el año anterior, la informalidad representa un desafío significativo que perpetúa la vulnerabilidad laboral", indica. En el periodo mencionado, se identificaron 164.769 personas ocupadas informalmente, lo que representa una disminución de 18.078 personas en comparación a doce meses atrás. La tasa de informalidad para hombres es del 31,0%, y en mujeres es del 30,3%. Como sea, 3 de cada 10 trabajadores son informales. En relación a lo último, la autoridad advierte la falta de políticas efectivas que fomenten la formalización del empleo y mejoren las condiciones laborales de los trabajadores informales. En este sentido, indica que es crucial implementar programas que no solo promuevan la formalización, sino que también ofrezcan beneficios tangibles y. Radiografía laboral en el Maule: 3 de cada 10 trabajadores son informales accesibles a los trabajadores informales.
Por otro lado, el incremento de la población migrante en la región plantea al mismo tiempo oportunidades y desafíos en el mercado laboral. "En general, se observa que, aunque la tasa de empleo de los migrantes suele ser más baja que la de la población local, están en recuperación, aunque enfrentan obstáculos como el reconocimiento de credenciales", dice. Tipo de empleo En la región del Maule, el panorama laboral se caracteriza por un predominio del empleo asalariado, especialmente en el sector privado. En el último año se ha registrado un crecimiento significativo del 4,5% en este sector, reflejando una recuperación impulsada por la reactivación económica post-pandemia. En opinión de la Seremi, las políticas gubernamentales que han incentivado la inversión y el emprendimiento han contribuido a esta alza.
Asimismo, sostiene que el empleo en el sector empleador ha visto un aumento sobresaliente del 20,4%, lo que evidencia un dinamismo considerable en la creación de nuevas empresas y oportunidades laborales. "No obstante, la desigualdad de género sigue siendo un reto significativo en el ámbito laboral.
En particular, la participación femenina ha disminuido en un 1,2%, lo que es especialmente preocupante en el sector público, donde se han implementado recortes de personal y cambios en las políticas de contratación que han afectado desproporcionadamente a las mujeres. Esta tendencia requiere de una atención especial para garantizar la equidad de género en el mercado laboral", agrega.
Para Irma Carrasco, directora del Observatorio Laboral del Maule -organismo encargado de encargado de generar información, estadística e indicadores de la evolución del mercado del trabajo-, entre las características más importantes del empleo en la región está la estacionalidad, donde en los meses de otoño-invierno bajan los niveles de ocupación y aumenta el desempleo.
Sostiene que los principales sectores de la matriz productiva regional consideran actividades como la agrícola y forestal, industria manufacturera, sobre todo asociada a la industria agroalimentaria y comercio. "En general la mayoría de los ocupados en la región son asalariados privados y trabajadores por cuenta propia, asociados a categorías ocupacionales como: oficios, ocupaciones elementales u otros, que se asocian a trabajos no tan altamente calificados", dice.
Demanda laboral En cuanto a los sectores de mayor demanda laboral en la región figuran el comercio, la industria manufacturera, y el alojamiento y servicios de comida, con incrementos en la ocupación del 9,0%, 14,4% y 16,0%, respectivamente.
Este crecimiento -explica la Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba-, se atribuye a la reactivación del turismo interno y a un aumento en el consumo tras las restricciones impuestas durante la pandemia. "La industria manufacturera destaca en términos de empleo masculino, posiblemente relacionado con el aumento de la producción de bienes nacionales y la reconversión de fábricas hacia la producción de productos esenciales. Este desarrollo presenta tanto oportunidades como desafíos para la diversificación y sostenibilidad del empleo en la región y en torno a ello estamos trabajando", añade. Irma Carrasco sostiene que los sectores Silvoagropecuario y Comercio, son los que más demandan o absorben empleo, sobre todo en los meses de mayor actividad de estos.
Son seguidos por sectores como Industria Manufacturera y Servicios Personales (Enseñanza, Salud y otros). Pre pandemia y rezago Si bien ha habido una recuperación parcial de los niveles de empleo pre-pandemia, con un aumento de sólo un 0,3% en el número total de ocupados en los últimos doce meses, estos aún se encuentran por debajo de los que existían. "Particularmente alarmante es la alta tasa de desocupación entre las mujeres, lo que sugiere una necesidad urgente de desarrollar estrategias específicas que faciliten la reintegración laboral de trabajadoras en sectores donde su presencia ha sido históricamente alta, como la educación y la salud. La creación de programas de apoyo, capacitando a estas trabajadoras y reconociendo sus competencias, es esencial para abordar esta situación", indica Maribel Torrealba.
Sostiene que el rezago en el mercado laboral es evidente, especialmente en la caída del empleo femenino en sectores críticos como la educación, que ha pasado de ser considerado estable a sufrir una reducción del 15,1%. "Este descenso indica que la tasa de ocupación general todavía no ha recuperado los niveles previos a la crisis sanitaria, reflejando una caída de 0,5 puntos porcentuales en el último año.
Esta tendencia nos ha llevado como gobierno a realizar una evaluación profunda de las políticas laborales y educativas para garantizar que se revitalicen los sectores afectados y se brinden oportunidades equitativas a todos y todas", afirma la Seremi.
En opinión de Irma Carrasco, en gran parte se han ido recuperando los niveles de ocupación antes de la crisis sanitaria, aunque fue un ajuste gradual, dado que hay dinámicas en el trabajo que hicieron que el mercado laboral tuviese transformaciones, como por ejemplo, el fortalecimiento del teletrabajo, o que incluso el sector privado ajustara sus ocupaciones en los procesos de pandemia.
Además, advierte que han emergido nuevos puestos laborales como por ejemplo el cuidado del adulto mayor, que está en ascenso, y en el sector comercio la gastronomía es una plaza que ocupan principalmente jóvenes, mujeres y migrantes. También hoy se contrata bastante a jóvenes para trabajar en plataformas virtuales ya sea en el retail o en empresas. ¿Cuáles son los grupos más afectados con el desempleo? 1. Jóvenes: Este grupo presenta tasas de desempleo superiores, vinculado a barreras de entrada al mercado laboral. 2. Mujeres: Las jefas de hogar y en general las mujeres han visto disminuir su tasa de ocupación. En el último boletín, se reportó una disminución del 1,2% en la cantidad de mujeres ocupadas, siendo el sector de enseñanza el más afectado con un descenso del 15,1%. 3. Población migrante: La población migrante también enfrenta desafíos relevantes en términos de desempleo, muchas veces asociado con la informalidad laboral. 4. Sectores vulnerables: Los sectores de comercio, alojamiento y servicios de comida han tenido variaciones interanuales de crecimiento, pero también una gran dependencia de la informalidad y la inestabilidad..