COLUMNAS DE OPINIÓN: La inteligencia del territorio
COLUMNAS DE OPINIÓN: La inteligencia del territorio ESPACIO ABIERTO La inteligencia del territorio del territorio Pablo Allard l Decano k ¿ 8 Fac. de Arquitectura UDD fp.. .. sta semana se celebra en la Estación Mapocho la SmartCityExpo Santiago 2025, donde más de 100 especialistas discutiremos desafíos y oportunidades para la Región Metropolitana ante el crecimiento de las nuevas tecnologías.
El concepto Smart City se ha instalado globalmente a partir de tres innovaciones que cambiaron los paradigmas urbanos: (1) El internet delas Cosas, con la masificación de dispositivos y sensores intercomunicados que generan datos sin precedentes, (2) La Nube, con la proliferación de servidores y centros de datos que almacenan esa servidores y centros de datos que almacenan esa infinidad de datos, y (3) la Inteligencia Artificial Generativa, que convierte esos datos en información clave para orientar la toma de decisiones complejas en tiempo real. Sin adelantarme a la SmartCityExpo, quisiera ampliar esta mirada hacia el resto del territorio. Hoy contamos con las coberturas más rápidas y accesibles de datos 5G en el mundo.
Junto a los esfuerzos por extender la Fibra Óptica Austral o submarina al Asia Pacífico, nuestra larga faja de tierra permitió a Starlink pilotar uno de sus primeros trenes de satélites, iluminando todo el territorio nacional con internet de alta velocidad y bajo costo.
Estas ventajas únicas de Chile refuerzan el potencial del territorio inteligente, adelantado por el arquitecto holandés Rem Koohaas en su manifiesto y exposición "Countryside, The Future". Redefinir el territorio rural como un espacio clave para comprender los efectos de las nuevas tecnologías en el planeta.
Mientras el discurso arquitectónico y urbanístico ha girado en torno a las ciudades, Koolhaas observa que es en el territorio rural donde se desplegarán las transformaciones más radicales: la automatización agrícola, la sensorización ambiental a gran escala, la desalación y gestión hídrica, las energías limpias y la integración de IA en la gestión de ecosistemas y cadenas de suministro. Desde granjas robotizadas en China hasta desiertos irrigados en Perú, lo rural se convierte en una interfaz activa entre la biología, los datos y el capital. Dejando de ver lo rural como lo otro de la ciudad, y entenderlo como un territorio profundamente técnico, gobernado por algoritmos, sensores, drones, satélites y decisiones invisibles. Esta realidad ya se vive en el valle central de Chile con la tecnificación del agro. Pero hay otros territorios en transformación donde urge una mirada inteligente.
Según el CEO de INNSPIRAL Iván Vera, la Pampa del Tamarugal podría ser una potencia agroindustrial gracias a la desalación y recuperación de 2 mil litros de caudal por segundo de su acuífero, haciendo cultivables más de 400 mil hectáreas de desierto. ¿Cuál será la inteligencia de estos territorios? Si no los pensamos desde una perspectiva humana y sustentable, estos paisajes serán diseñados y optimizados no tanto por humanos, sino por sistemas autónomos que anticiparán, controlarán y reorganizarán lo vivo. Todavía estamos a tiempo de darle inteligencia y sentido a estos nuevos territorios, el verdadero proyecto país del siglo XXI..