CARTAS: REGULARIZACIÓN
CARTAS: REGULARIZACIÓN SEÑOR DIRECTOR: Más de 120 mil familias viven en campamentos hoy en Chile, la cifra más alta en tres décadas, según el nuevo informe de TechoChile.
Carolina Tohá considera que "una de las claves evidentes" que nacen de este catastro es la necesidad de un plan de regularización enel mismo lugar de todos los campamentos que sea posible regularizar; o sea, una radicación a gran escala. Discrepo en que esa sea la "clave evidente"; esta postura tiene dos gravísimos problemas, con amplias consecuencias.
El primeroes la señalque ello enviaría atodas las familias que esperan hace años una solución habitacional por la vía legal Si hiciéramos lo que sugiere la candidata, estaríamos aceptando que lo más rápido para conseguir Una casa no esel camino regular, postulando a un subsidio, sino tomarse un terreno, instalar ahí un campamento y esperar a que el Estado venga a regularizarlo. Eso sería una señal gravísima.
El segundo tema tiene que ver conla factibilidad de una estrategia así, ya que una gran cantidad de ellos (91,3% en2023), según informes del mismo Techo, está en zonas en riesgo de derrumbe por sismos, aluviones, erupciones, remociones en masa, inundaciones, incendios otsunamis. Si solo consideramos la RM, y solo tomamos el caso de los riesgos de inundación, ese porcentaje es de 677. Darles expectativas a esas personas de una solución in situ, como hace la candidata, cuando eso amenazaría sus vidas parece, por decir lo menos, equivocado. Ricardo Abuauad Decano Campus Creativo UNAB Decano Campus Creativo UNAB.