Autor: Felipe Landaeta Académico Escuela de Psicología, Universidad Adolfo Ibáñez
COLUMNA DE OPINIÓN: Psicodélicos para promover la salud mental
COLUMNA DE OPINIÓN: Psicodélicos para promover la salud mental n 19-8, el químico suizo Albert Hofmann descubre el potencial terapéutico del LSD:25, dando inicio a la investigación occidental de las sustancias psicodélicas. Posteriormente, el E año 1973, bajo la presidencia de Nixon, se declara la guerra contra las drogas, cerrando la opción de investigar. Hace dos décadas comienza el "remcer psicodélico", marcado por un fuerte impulso cientifico en buscar alternativas para lareducción del sufrimiento psicológico. "Psicodélico" significa que revela loque proviene de la psique o del alma. Asi como mindfulness ingresó en la medicina para ayudar a aliviar el dolor, los psicodélicos resurgen cuando los tratamientos farmacológicos para condiciones como depresión, ansiedad y estrés postraumático están tocando techo.
Este renacimiento incluye la publicación de libros, documentales, la labor de instituciones como MAPS (USA) y ICEERS (Europa) dedicadas a la investigación y educación, y a programas de universidades como John Hopkins, Imperial College, Harvard, CIIS, Naropa y otras. Algunos paises y estados norteamericanos han avanzado en la regulación para ofrecer este tipo de terapias bajo supervisión médica y de terapeutas entrenados.
En Chile, según el Termómetro de Salud Mental (ACHS-UC), el 16,8% de mayores de 18 años reporta un problema de salud mental, siendo los jovenes entre 18 y 24 años los que exhiben un 28,9% de prevalencia. El 13,7% presenta sintomas moderados o severos de depresión, de los cuales el 53,8% presenta Insomnio y un 26,3% consumo de alcohol de riesgo. La ciencia juega un rol central en este renacimiento, otorgando una mayor comprensión del fenómeno y con evidencia. Vamos entendiendo, porejemplo, el efecto de sustancias como la psilocibina y la ketamina en la depresión, la psilocibina en algunas adicciones y el MIDMA en el estrés postraumático. Estos efectosse han observado en entornos supervisados y con terapeutas formados, luego de realizar un "screening" médico y con un proceso de integración posterior. En Chile se han realizado dos encuentros por la regulación de hongos psicodélicos.
En el último (enero 2025), organizado por SIEP (Sociedad interdisciplinaria de Estudios Psicodélicos), se presentaron propuestas trabajadas por cuatro comisiones de la sociedad civil, incluyendo la producción de la sustancia, el marco ético de una terapia de este tipo, propuesta de formación y definición de roles y actores. Las actas son de acceso público y segun SIEP se entregaron al Minsal e ISP para su consideración.
Es fundamental educarnos, dialogar y sensibilizar, en linea con estrategias conocidas como "reducción de daños". ¿ Estaremos a la altura del desafio de contar con terapias psicodélicas de estándar profesional para ayudar a aliviar el sufrimiento? C Columna.