“Los únicos países de América en que se recomienda beber agua desde los grifos domésticos son Chile, Estados Unidos y Canadá”
“Los únicos países de América en que se recomienda beber agua desde los grifos domésticos son Chile, Estados Unidos y Canadá” "Los únicos países de América en que se recomienda beber agua desde los grifos domésticos son Chile, Estados Unidos y Canadá" Académico maulino expuso en la Cumbre Internacional del Agua realizada en Colombia Académico maulino también lideró uno de los paneles de conversación entre expertos.
Novedosa propuesta La cumbre permitió conocer diversos desarrollos tecnológicos, como fue el caso del mecanismo "Aqua return" de amplio desarrollo en Europa, el cual permite evitar el desperdicio de agua en el uso doméstico e industrial, mientras se espera que esta se caliente. "Cuando en el hogar se calienta el agua para la ducha, esta se pierde por no alcanzar la temperatura adecuada; entonces, este mecanismo devuelve el agua al sistema, hasta que se alcance la temperatura adecuada, lo que genera ahorros económicos y, lo más importante, evita la pérdida de un agua de calidad", señala el Dr. Roberto Pizarro.
H ace unos días se efectuó en Colombia, Bucaramanga, la Cumbre Internacional del Agua, que agrupó a especialistas de 14 países de América y Europa y cuyo objetivo fue analizar la situación actual de los recursos hídricos, su gestión, análisis y estudio. A dicho evento internacional fue convocado como conferencista el Dr. Roberto Pizarro, especialista en hidrología, director de la Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie de la U. de Talca y profesor titular de la Universidad de Chile.
El evento concitó la atención de especialistas de Colombia y el mundo y, a través de paneles, conferencias de especialistas y mesas redondas, se discutieron diversos temas, como es la inversión en servicios sanitarios, la restauración hidrológica de cuencas hidrográficas, la mitigación de los efectos del cambio climático y la generación de mecanismos de reducción del gasto del agua en casas y edificios, entre otros aspectos. Un aspecto que destacó el país anfitrión, Colombia, fue la necesidad de hacer inversiones en servicios sanitarios, para alcanzar una mejor cobertura de alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas, especialmente en las grandes ciudades.
Esta situación contrasta con la realidad chilena, donde incluso ciudades pequeñas poseen un abastecimiento de agua de buena calidad y un 100 % de cobertura en alcantarillado y aguas servidas. "Es necesario recordar que Chile, junto a Estados Unidos y Canadá son los únicos países en América en que es recomendable beber agua desde los grifos domésticos", señaló el Dr. Roberto Pizarro.
En el caso chileno precisó que "fue la inversión privada la que permitió alcanzar los niveles que hoy posee Chile, a lo que se sumó una superintendencia que regula y fiscaliza, la cual posee dientes y garras, lo que asegura un buen servicio". Por otra parte, limpiar las aguas servidas posee impactos en la salud de la población que permiten reducir drásticamente enfermedades como el tifus y la hepatitis, todo lo cual define beneficios significativos en el gasto que debe hacer el Estado en la salud de la población.
Otro aspecto que fue analizado en la cumbre es la restauración hidrológico forestal de cuencas hidrográficas, concepto que está referido a restituir la capacidad hidrológica de las cuencas mediante las hidrotecnias, esto es, obras civiles que se construyen en serie en cauces y laderas, y las bioingenierías o biotecnias, que definen el uso de forestaciones, hidrosiembras y otras técnicas que usan material vegetal. Ambas, las hidrotecnias y las biotecnias, generan soluciones basadas en la naturaleza, es decir, usan los aspectos que los mismos ecosistemas demandan para restaurar su capacidad de regulación del ciclo hídrico. El profesor Pizarro expuso en el evento internacional realizado en Colombia..