Arancel del 50% al cobre es un golpe directo a la economia chilena
Arancel del 50% al cobre es un golpe directo a la economia chilena Gobierno.
Boric señaló que "cuando nos tocan el cobre, no hay diferencias hacia afuera, salimos todos a defenderlo con unidad nacional". /x CIFRAS 50 mil millones de dólares en cobre, representó alrededor del 50% de sus ventas externas en 2024 cobre Codelco, la estatal chilena, es una de las más afectadas. Aunque la mayor parte de su producción va a Asia, Estados Unidos representa un mercado clave. También las mineras privadas como Antofagasta Minerals, BHP o Anglo American ven con preocupación el panorama.
El gremio Sonami calificó la medida como "injustificada, unilateral y peligrosa para el comercio internacional". El cobre, conocido como el "sueldo de Chile", representa entre el 10 y 15% del PIB del pais y más de la mitad de sus exportaciones. La menor demanda desde EE.UU. podria empujar a la baja los precios internacionales y dañar a toda la cadena de valor minera. A nivel fiscal, una caída del precio o volumen exportado se traduce directamente en menos ingresos para el Estado, afectando el presupuesto público.
Desde Washington, Trump Ericka Rodríguez La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 50% al cobre importado sacudió al mercado global y encendió las alarmas en Chile, el mayor productor mundial del mineral rojo. La medida, anunciada como parte de una nueva estrategia comercial bajo el argumento de proteger la "seguridad nacional", amenaza con desestabilizar a corto y mediano plazo el pilar más sólido de la economia chilena. En 2024, Chile exportó más de 50 mil millones de dólares en cobre, representando alrededor del 50% de sus ventas externas. De ese total, aproximadamente un 11% tuvo como destino Estados Unidos.
El nuevo arancel, que entrará en vigor el 1 de agosto, encarecerá abruptamente el acceso del cobre chileno al mercado estadounidense, y podria obligar a las compañías a redirigir sus envios a otros destinos menos rentables o más inciertos. La medida también genera presión sobre el peso chileno, por la esperada disminución en la entrada de divisas. Pero los efectos no se limitan a Chile. En Estados Unidos, varias industrias manufactureras alertaron que el cobre es insumo esencial para el desarrollo de productos como cables, automoviles, electrónicos y tecnologías renovables.
El arancel podría generar un alza de precios en electrodomésticos, autos y proyectos de infraestructura, además de retrasos justificó la medida bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, la misma que uso en 2018 para imponer aranceles al acero y aluminio. Argumento que la dependencia de cobre extranjero debilita la seguridad industrial del pais. La decisión fue celebrada por sindicatos mineros y por algunas compañias nacionales que esperan beneficiarse de una menor competencia externa. Pero el consenso entre los analistas es que, a mediano plazo, la industria estadounidense también sufrirá al enfrentar mayores costos e ineficiencias. El escenario global tampoco es simple. El precio del cobre subió más de un 10% en los primeros minutos tras el anuncio, pero luego se estabilizó ante la expectativa de menor demanda. Mercados como China, India y la Unión Europea podrian absorber parte del excedente chileno, pero no a los mismos precios ni condiciones.
China, por ejemplo, ya enfrenta tensiones comerciales con EE.UU. y busca diversificar sus proveedores La decisión de Trump también puede activar una reacción en cadena de medidas proteccionistas, en un momento en que el comercio mundial ya muestra signos de desaceleración.
Varios paises productores, entre ellos Perú, Zambia y México, están evaluando estrategias comunes ante lo que consideran una amenaza al libre comercio En Chile, tanto el Banco Central como el Ministerio de Hacienda monitorean de cerca el impacto. No se descarta una intervención cambiaria si el peso se deprecia más de lo previsto, ni un ajuste en las proyecciones de crecimiento para 2025. La oposición ya pidió una sesión especial en el Congreso para evaluar medidas de contención económica y diplomática. en la transición energética. Economistas estadounidenses advirtieron que, si bien algunas compañías locales podrian beneficiarse, la capacidad de fundición y procesamiento interna es limitada y no podrá suplir en el corto plazo la demanda. El Gobierno de Chile, a través de la Cancilleria y el Ministerio de Mineria, ya inicio reuniones con la gran minería, Codelco y el Consejo Minero para analizar posibles rutas de acción. Una de ellas seria apelar al tratado de libre comercio con EE.UU., vigente desde 2004, y otra, presentar el caso ante la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, los plazos son inciertos y las soluciones podrian tardar años en materializarse.
Mientras tanto, la industria minera chilena podria sufrir una cafda en su rentabilidad, retrasos en nuevas inversiones y dificultades para sostener la recaudación fiscal que genera la explotación del Escenarios posibles y conclusión Negociación/trato específico: aranceles limitados a ciertos productos, con exclusiones. Exenciones via TLC o WTO: Chile podria obtener alivio, aunque tardio. Diversificación de exportaciones: necesidad urgente de acelerar ventas a Asia y Europa. Ajuste macroeconomico: Banco Central y Gobierno pueden usar reservas e intervención cambiaria. Inversión y subsidios locales: Estados Unidos podria impulsar nueva infraestructura minera con alta inversión. Para Chile, el riesgo es claro: posible caida de ingresos, presión sobre el peso, menor inversión y necesidad urgente de reorientar su estrategia exportadora. Para EE. UU., los beneficios nacionales chocan con aumentos de costos para consumidores y un proceso lento de reemplazo de insumos. Trump. Aplicará aranceles del 50% al cobre desde el 1 de agosto.
Chile, mayor productor mundial, activa estrategia diplomática para evitar impactos fiscales y cambiarios 15% representa del PIB el cobre en Chile. "Quiero invitar a mis compatriotas, sin importar su color político, a mantenernos unidos en la defensa de nuestro cobre y de nuestra política comercial.
Lo haremos como corresponde, en diplomacia y con prudencia, pero también con dignidad y valentia Hoy como ayer, Chile seguirá produciendo y vendiendo cobre de alta calidad al mundo a todos los países que lo necesitan" Gabriel Boric Presidente de Chile 1 agosto entrarán en vigor los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. 30% arancel que Trump anunció para la Unión Europea y México.. Consecuencias. Fabricantes en EEUU advierten alzas de precios y retrasos en sectores clave como autos, electrodomésticos y energías renovables. El cobre, otra víctima de la guerra comercial