Comprometen nueva infraestructura de agua potable para San Carlos de Purén tras crisis por falta de suministro
Comprometen nueva infraestructura de agua potable para San Carlos de Purén tras crisis por falta de suministro La La crisis hídrica que mantuvo mantuvo sin agua potable a la localidad rural de San Carlos de Purén durante más de 10 días a mediados dejunio motivó motivó una intervención de emergencia emergencia que cambió el panorama del suministro en el sector. La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ejecutó trabajos que duplicaron la capacidad del pozo actual y confirmó recursos para un proyecto definitivo en 2026. Durante la última semana, equipos de la DOH realizaron importantes obras de conservación conservación en un pozo existente que presentaba problemas tanto de arrastre de sedimentos como de baja producción.
Gracias a la limpieza del pozo, la recuperación recuperación del sistema de bombeo y mejoras en la infraestructura infraestructura eléctrica, se logró duplicar su capacidad de producción de agua, pasando de 2 a 2 lit ros por segundo. Del mismo modo, la entidad busca fortalecer la captación de agua desde un canal artificial, mediante la mejora de los equipos equipos de bombeo y de las instalaciones instalaciones eléctricas asociadas.
Lo anterior, para mejorar las condiciones del sistemaadministrado sistemaadministrado por un comité de agua potable rural (APR) que cuenta actualmente con dos estanques de 75.00 () litros de capacidad cada uno, destinados a abastecer de agua a las viviendas del sector.
Sin embargo, fallas en algunos de sus componentes han generado generado intermitencias en el suministr() suministr() que se han vuelto reiterativas Claudio Morales, director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) durante los últimos años.
L CRISIS QUE MOIiVÓ L INTERVENCIÓN Desde el lunes 16 de junio, justo después de un fin de semana semana marcado por las intensas lluvias, lluvias, gran parte de los habitantes de esta zona ubicada al sur de la comuna de Los Angeles estuvieron estuvieron entre 10 y 12 días sin agua potable. La situación afectó gravemente gravemente la vida diaria de cientos de familias yrnotivó dos protestas protestas ciudadanas en la Ruta 5 Sur, los días miércoles 18 yjueves 19 de junio.
El problema según denunciaron denunciaron los habitantes no es nuevo: cada año se repiten fallas en la infraestructura del sistema APR, pero esta vez la situación fue tan crítica que derivó en la visita del alcalde de Los Angeles, Angeles, José Pérez Arriagada, quien comprometió la entrega de agua mediante cuatro camiones aljibe aljibe diarios.
Diario La Tribuna llegó hasta el lugary recogió los testimonios de vecinos que vivieron en carne propia lo que significó estar casi dos semanas sin agua potable en pleno invierno. lina de las vecinas de San Carlos de Purén quien prefirió prefirió no entregar su nombre explicó cómo esta crisis expuso una situación que lleva años sin solución. Según su testimonio, las fallas en las “copas de agua” se repiten anualmente, pero esta vez la emergencia fue más prolongada y causó mayor indignación. indignación. “Siempre tenemos problemas con las copas de agua y todos los años se tiene que estar cambiando cambiando esa pieza que se echa a perder. Fuimos afectados como comunidad comunidad entera de San Carlos de Purén. Hubo enojos y una protesta protesta de vecinos para decir que pertenecemos a Los Ángeles”, declaró. Durante los días sin suministro, suministro, las familias debieron buscar agua por sus propios medios. La falta de un recurso tan básico complicó tareas esenciales en los hogares yafectó especialmente a los grupos más vulnerables. “Fue desesperante, porque el agua es primordial para el hogar, tanto para los niños como las personas de la tercera edad. A ellos hubo que llevarles agua como fuera”, dijo. En dicha labor, el apoyo de particulares, que llegaron con bidones de 5y20 litros, fue clave. “Eso ayudó mucho, porque los camiones aljibe flO daban abasto. abasto. El agua era poca para todo lo que había que hacer en la casa”, añadió. Frente a lo vivido, su mensaje fue claro: “Esperamos una respuesta respuesta definitiva de las autoridades. autoridades.
Esto no puede seguir pasando todos los años”. Nicolás Maurcira Royo prensa@latribuna.cl 1 Los trabajos de emergencia lograron duplicar el caudal del actual pozo luego de que cientos de familias permanecieran sin suministro por más de 10 días. Autoridades destinarán recursos para una nueva perforación, esta vez de 11 metros de profundidad, para satisfacer la demanda futura del sector rural. r.. . ;:. _. CAMIONES ALJIBE ABASTECIERON a las familias durante los 10 días de emergencia. Vecinos denunciaron que la ayuda fue insuficiente y que debieron comprar bidones por sus propios medios.
““ “Ya tenemos comprometidos los recursos para 2026, mediante un Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) para poder hacer esta inversión durante el primer semestre de ese año, con el cual esperamos comenzar la licitación en marzo y avanzar en la habilitación del pozo definitivo” / /. Comprometen nueva infraestructura de agua potable para San Carlos de Purén tras crisis por falta de suministro EL TESTIMONIO DE GLORIA SOTO Gloria Soto Arriagada, vecina del sector Esfuerzo y Esperanza, una de las zonas más afectadas por la falta de agua, relató con profunda emoción lo que significó significó convivir por varios días sin poder siquiera usar el baño con normalidad, mientras intentaba mantener cierta estabilidad para su familia. “Desde el momento en que uno no tiene agua en su casa para ocupar lo más mínimo que es el baño, es algo terrible. Imagínese, Imagínese, fueron casi 10 días sin agua. Venían camiones, pero era agua que no era para consumo. Era para el baño y lavar loza, pero no se nos infrmó eso desde el principio. principio. Acá falta mucha comunicación”, comunicación”, explicó la afectada, quien acusa al comité del APR. Frente al desabastecimiento, muchas familias se vieron forzadas forzadas a comprar agua embotellada. embotellada. La improvisación y el gasto adicional golpearon fuerte a los hogares con menos recursos. “Comprábamos el agua potable potable para consumo en bidones. La gente del pueblo ayudó y hubo personas que anduvieron repartiendo repartiendo agua”, recordó. En su testimonio, Gloria Soto también deja en evidencia el daño emocional que una situación situación así puede causar en las familias. “Esos jOdías fueron terribles.
Yo tengo 57 años y tengo una niña de 10. ¿Cómo le digo que no puede usar el baño cuando tiene sus necesidades? ¿ Cómo le explicas que no puede tomar un vaso de agua? Es fuerte decir que esa agua no se puede consumir”. También, relató las dificultades dificultades para compatibilizar el trabajo trabajo con la crisis. “Los maridos trabajan, trabajan, llegan a las 19:30 o 20:00 horas, y había que decirles que no había agua para que se bañen. Y no era verano como para mandarlos mandarlos al río”, reclamó. Soto finalizó apuntando al esfuerzo económico que significó significó enfrentar la emergencia: “Cada persona tiene que ver de dónde sacar las lucas para poder consumir agua potable. Y cada vez que hay trabajos en el canal, se corta el agua. Esto no es nuevo, pero sigue sin resolverse”. COMITÉ DE APR RESIONI)E ALSCRÍTICAS El comité de APR de San Carlos de Purén respondió a las críticas surgidas tras el corte de suministro. Cecilia Obreque, presidenta de la instancia, explicó que la interrupción se originó por una rotura de cañerías cañerías provocada por las intensas lluvias, lo que yació los estanques principales del sistema. La dingenta dingenta aseguró que el problema fue acotado a uno o dos días y que el agua ya se está entregando con normalidad. “Esto fue una fuga que tuvimos tuvimos por el temporal, se nos rompieron unas cañerías en la entrada o salida del pueblo y se vaciaron los tanques. Pedimos ayuda por todos lados, muchos trajeron agua pero no era suficiente. suficiente. Eso fue un día no más y al segundo ya estábamos más o menos”, afirmó Obreque. Desde la junta de vecinos, la presidenta Mónica Romero Salazar respaldó la gestión del comité comité y destacó que la organización comunitaria estuvo presente desde el primer momento. “Nuestro rol ha sido apoyar al comité de agua potable rural. Hemos estado en reuniones de la mesa de trabajo con las autoridades, autoridades, que desde el día uno se hicieron presentes”, señaló. Romero también se refirió a las molestias expresadas por los vecinos.
“Tal vez estaban un poco desesperados porque querían querían la solución inmediata y era imposible, porque el temporal afectó y hubo una rotura para el lado norte y los vecinos no vieron vieron que el agua salía. Tampoco nosotros nos enteramos en el momento como para haber ido a reparar esa anomalía”, explicó. La presidenta del APR subrayó que la situación se manejó con comunicación activa mediante grupos de WhatsApp de socios y coordinación con distintas organizaciones del sector. “Se informó por todos los grupos de presidentas que tenemos acá... la feria, la junta de vecinos, el comité de vivienda, todos. Al pueblo se le comunicó”, detalló Obreque.
PROYECTO Í)EFINITIVO PARA 2026 Claudio Morales, director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas destacó la construcción construcción finalizada en 202) de un pozo profundo de 11 metros, que arroja un caudal superior a los 20 litros por segundo, lo que permitirá satisfacer la demanda de agua potable en el largo plazo para San Carlos de Purén. Actualmente se avanza en el diseño para la habilitación definitiva definitiva de este pozo, cuyo cierre está programado para diciembre de este año.
“Ya tenemos comprometidos los recursos para 2026, mediante un Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) para poder hacer esta inversión durante el primer semestre de ese año, con el cual esperamos comenzar la licitación en marzo y avanzar en la habilitación del pozo definitivo”, definitivo”, explicó el director regional. Junto con las obras en terreno, la DOH está desarrollando un diagnóstico integral del sistema de agua potable rural de San Carlos Carlos de Purén. Este estudio considera considera las redes de distribución, la capacidad de los estanques y el estado general del sistema. El objetivo es proyectar la infraestructura infraestructura necesaria en el largo plazo y evaluar si se requiere un proyecto de ampliación. “Este diagnóstico lo estamos haciendo para los 190 sistemas rurales que tenemos en la región, pensando en la planificación de largo plazo del crecimiento de la infraestructura de agua potable rural”, concluyó Morales. Desde el comité APR de San Carlos de Purén se valoró el progreso del proyecto impulsado impulsado por la DOH. “El pozo está dando su agüita, que es un apoyo inmenso. Deberíamos enfocarnos en eso, en lo que estamos logrando”, sostuvo su presidenta, Cecilia Obreque. TEMOR A QUE LA CRISIS SE REPITA Hoy en día, el sistema de agua potable opera con normalidad en San Carlos de Purén. Sin embargo, lo vivido dejó una huella profunda en sus habitantes, quienes temen que el problema se repita una vez más el próximo invierno. “Estuvimos dos semanas sin agua. Hay cortes de repente, pero ya estamos abastecidos, aunque siempre con el miedo de que vuelva a pasar lo mismo. Es necesario que tengamos el agua acá nosotros, concluye una de las vecinas.
L LUS ESIANQLJFS DbL StS lMA API{ se vaciaron completamente tras la rotura de cañerías provocada por las intensas lluvias de mediados de junio. 1 j 1 / EL APR SERA BENEFICIADO con un nuevo pozo profundo de 11) metros en 2026, que entregará más de 20 litros por segundo..