Autor: J. AGUILERA
Crece interés por operar con peso chileno en los mercados globales
Crece interés por operar con peso chileno en los mercados globales Mientras las autoridades financieras apuestan por atraer el interés de agentes internacionales para operar con el peso chileno en el mercado local, la moneda ha ido ganando peso en plataformas globales.
La “internacionalización” de la divisa es parte de la agenda de desarrollo de mercado que busca impulsar la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), donde plantean que este proceso ya ha avanzado en el mercado de derivados extranjero.
Una de las principales plataformas globales en las que se intermedian este tipo de instrumentos es el Chicago Mercantile Exchange (CME), donde se observa que en el promedio diario de transacciones con swaps de tasas de interés en monedas latinoamericanas, el volumen de operaciones en peso chileno avanzó desde US$ 2 millones en 2018, hasta un peak de US$ 12 millones el año pasado (ver infografía). “El Mercurio” consultó a la CME por la posición relativa de la divisa nacional en sus transacciones, y la entidad precisó que, de un total de 24 monedas, el CLP “sería la tercera o cuarta moneda más grande en términos de volúmenes diarios de derivados de tasas de interés que compensamos”. ¿Más atractivo? Un mayor flujo de transacciones en moneda nacional es un objetivo que persiguen las autoridades con el fin de profundizar el mercado de capitales, pues implica mayor liquidez y atractivo para inversionistas no residentes. Típicamente, esta figura hace alusión a actores como bancos internacionales bien clasificados, fondos soberanos, bancos centrales, fondos de inversión y también personas naturales.
De acuerdo al gerente de Mesa Sales en Bci, Francisco Fernández, la importancia de esta posición radica en que “aunque los productos derivados funcionan por compensación y se liquidan en otras monedas, su alta actividad fuera de Chile demuestra un gran interés por las posiciones en la divisa”. A su juicio, uno de los elementos operativos que juega a favor del interés global por la moneda chilena, es que “el peso chileno tiene el potencial de ser utilizado para cubrir riesgos de tipo de cambio en otras monedas de la región, un uso que aumentaría su importancia y volumen de transacciones a nivel global”. También destaca fundamentos como la solidez macroeconómica e institucional, y el grado de desarrollo del mercado financiero.
Según detalla la CMF a este medio, la internacionalización se ha dado, fundamentalmente, “en los Swap Promedio Cámara (SPC) en pesos, que son instrumentos derivados de una tasa fija contra una tasa variable a plazos determinados (de 90 días hasta 20 años)”. Ajustes pendientes La presidenta de la CMF, Solange Berstein, sostiene que la agenda de internacionalización es uno de los puntos donde más recibieron comentarios en la consulta pública sobre desarrollo de mercado.
Para incentivar el interés de no residentes para operar en Chile, el Banco Central ya ha avanzado en normas como autorizar la apertura de cuentas corrientes en pesos, como también de operaciones de crédito y derivados. La CMF también complementó ajustes normativos en ese sentido. Patricio Jaramillo, director de Riesgo Financiero de PwC, destaca los avances en cuanto al onboarding de este segmento, lo que ya se traduce en más operaciones swap con no residentes.
Hay “avances importantes, pensando en escalas de economías emergentes”, dice.. En el Chicago Mercantile Exchange, la moneda local se ubica entre las cuatro más transadas en cuanto a volumen diario de transacciones con derivados de tasas de interés. Autoridades buscan “internacionalizar” la divisa: