Autor: Kay Gittermann M. Neuróloga Infantil.
Columnas de Opinión: Microquimerismo: La huella de un hijo
Columnas de Opinión: Microquimerismo: La huella de un hijo microquimerismo Esencia de células de un individuo dentro de otro individuo distinto.
Durante el embarazo, las células del feto pueden pasar a la madre y células maternas al feto, este intercambio a través de la placenta se llama microquimerismo fetal y se desarrolla a partir de la 4ta semana de embarazo hasta el momento del parto.
También se ha detectado células de la madre dentro del cuerpo del bebé desde que nace hasta incluso despúes de los 40 años de vida, encontrándose una prevalencia de microquimerismo fetal entre un 25-30 % de los binomios madrehijo. ¿Cuáles son las células que participan del intercambio madrehijo? Distintas investigaciones han descubierto varios tipos de células tanto en el niño como en la madre, especialmente células sanguineas, inmunológicas y algunas células madre o totipotenciales, que son células que tiene la capacidad de renovarse y generar distintos tipos de células. ¿Cuáles son los efectos del microquimerismo fetal? No hay tanta certeza de los efectos, pero se ha asociado a la aparición de algunas enfermedades autoinmunes (como el lupus, la tiroiditis, la artritis reumatoidea y la diabetes tipo 1), tanto en las madres como en los hijos.
Por otro lado se sabe que la presencia de la células madres, ayuda a la reparación de los tejidos dañados, por lo que se ha propuesto que el microquimerismo podria influir en una mayor longenvidad materna y del niño. ¿Pueden estas células de intercambio madre e hijo, llegar al cerebro? Algunos estudios han detectado células maternas en diversos órganos, incluido en el cerebro, no sólo por el traspaso en el periodo de gestación sino que también durante la lactancia, por lo que se cree que el microquimerismo podria tener efectos positivos en el desarrollo neurológicos de los hijos, pero también un menor riesgo de demencia de Alzheimer en las madres. El microquimerismo no sólo es femómeno singular del cual poco conocemos, sino que es parte del mecanismo biológica del profundo y beneficioso vinculo madre e hijo..