Autor: Carolina Katz Arquitecta y académica UC
COLUMNAS DE OPINIÓN: El "invierno que no es invierno"
COLUMNAS DE OPINIÓN: El "invierno que no es invierno" U n invierno que no parece invierno, con cálidas temperaturas, escasa lluvia y, por ende, alta polución, debería hacernos reflexionar sobre, al menos, las siguientes cuestiones: la incidencia de las ciudades en el cambio climático (según la ONU, aunque estas ocupan alrededor del 2% de la superficie de la tierra, consumen 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de efecto invernadero); las consecuencias en la calidad de vida y salud de sus habitantes y, sobre todo, cómo cambiar nuestros hábitos y modelos para revertir, en lo posible, la situación. Pues de seguir así, nuestras urbes, cada día más calurosas, secas, contaminadas y fuente de enfermedades físicas y sociales, pronto serán muy difíciles de habitar.
Hace años que varias ciudades entendieron la urgencia de un cambio de paradigma hacia uno que las haga no solo disminuir su huella de carbono, sino también, más frescas, verdes, silenciosas, sanas, seguras y agradables para vivir.
En los 70, Groningen (Países Bajos), saturada de autos, accidentes, contaminación y ruido, ve, con agudo juicio crítico, cómo las actividades de la calle preexplosión de la motorización circulación peatonal, encuentro entre vecinos, compras y juegos de niños están a punto de desaparecer, en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes. Visionarias autoridades y empoderados ciudadanos deciden cambiar radicalmente las reglas de la movilidad urbana y del uso del espacio público. Se sustituyen carriles de autos por espacio para bicicletas y veredas anchas, y grandes cruces y rotondas, por plazas. Todo se diseña y equipa con lo necesario para facilitar la transformación. Al poco andar, los peatones, los ciclistas y los niños vuelven a ser los protagonistas de la calle. Hoy, Groningen es uno de los lugares más felices del mundo para vivir. Con los años, Ámsterdam y Utrecht la imitaron.
Actualmente, es un modelo a nivel mundial. ¿Y nosotros? ¿ Estamos dirigiendo nuestras políticas hacia ciudades más habitables? ¿ Son las personas o los automóviles, las conversaciones o los motores, los árboles o los estacionamientos, los protagonistas del espacio público? Un "invierno que no es invierno" es un aviso y la ocasión para actuar.
El "invierno que no es invierno" DESAFÍOS DE CIUDAD FRANCISCO JAVIER OLEA De seguir así, nuestras urbes, cada día más calurosas, secas, contaminadas y fuente de enfermedades físicas y sociales, pronto serán muy difíciles de habitar. Carolina Katz Arquitecta y académica UC.