Autor: ANNA NADOR
La inteligencia artificial debe ser desarrollada con equidad de género
DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER "La escasa participación de la mujer en el sector de la inteligencia artificial tiene que ser corregida para evitar que hasta las máquinas, que se harán cada vez más indispensables en el futuro, se vuelvan machistas”, dice Patricia Móller, ingeniera en Bioinformática.
El tema es foco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora hoy: Ara el Día Internacional de Pp la Mujer, que se conmemora hoy, ONU Mujeres y las Naciones Unidas han promovido el lema “Digit ALL: innovación y tecnología para de género”. Un llamado a gobiernos, activistas y al sector privado para mundo digital sea más seguro, inclusivo y equitativo. En ese contexto, comparten cifras preocupantes: las mujeres representan solo el 22% de los trabajadores de inteligencia artificial (IA) en todo el mundo. Mientras que un análisis global sistemas de ÍA indica que el 44,2 % presenta sesgos de género.
Esto revela que “tenemos una IA que, por defecto, está hecha y funciona para los hombres, sobre todo aquellos que son adultos blancos no de tercera edad”, afirma Claudia López, doctora en Ciencias de la Información y Tecnología e investigadora asociada del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile. Lo anterior acarrea distintos problemas: por una parte, se están perdiendo oportunidades de potenciar la IA. “Las mujeres tenemos experiencias que son importantes a la hora de identificar problemas eimaginar nuevas formas de solucionarlos con estos sistemas”, dice López, también académica del Departamento de Informática de la U. Técnica Federico Santa María. Así también, “los modelos son tan buenos como sus datos de entrada lo permiten.
Si las mujeres no están bien representadas en el entrenamiento, se generan errores graves en la predicción”, complementa Jocelyn Dunstan, profesora Contar con ellas en este campo potenciará los sistemas y evitará que se perpetúen sesgos.
Para ello es vital acercar a las niñas a las carreras STEM y acabar con la discriminación en estos ambientes masculinizados. 22% 44,2 % de los trabajadores de de los sistemas de IA inteligencia artificial en todo presenta sesgos de género, el mundo son mujeres, dice según un análisis global de ONU Mujeres. 133 de estos. del Departamento de Ciencias de la Computación y del Instituto de Ingeniería Matemática Computacional de la U. Católica, además de investigadora del Centro de Modelamiento Matemático.
Una realidad que afecta también a otros grupos poblacionales subrepresentados, como aquellos con discapacidades, y “no solo perpetúa sesgos y discriminaciones que ya existen, sino que también sigue quitándoles oportunidades a las mujeres”, entre otros, añade López.
Ejemplo de aquello es que “en 2018 Amazon tuvo que retirar de sus servidores un algoritmo con IA quese usaba para contratar personal, dado que este presentaba un sesgo de género y discriminaba a las mujeres a la hora de recibir sus currículos y preseleccionarlas para ofertas de trabajo”, acota Patricia Móller, ingeniera en Bioinformática, investigadora de IA y docente de la Facultad de Ingeniería de la U. Autónoma de Chile. Asimismo, causaría repercusiones en la salud de ellas.
“Si hay un modelo creado para predecir la prioridad de una persona que llega a una urgencia a partir de sus síntomas podría dañar gravemente a una mujer si es que en su entrenamiento no aprendió las diversas formas en que se presentan los infartos”, ya que las manifestaciones de estos difieren entre géneros, detalla Dunstan.
La lista continúa desde problemas con sugerencias machistas del buscador de Google —que ya se han parchado— hasta la forma en que los algoritmos de Instagram “banean” más fotos de mujeres que de hombres al mostrar un poco de piel, añade López.
Pero apunta, “no es seguir en un ciclo de constante denuncia a estos sistemas por discriminación, con soluciones parciales al detectar esto”. En vez, se tiene que avanzar en la inclusión de los grupos subrepresentados utilizando mejores datos para el entrenamiento, con una mayor participación de estas personas en el desarrollo de los sistemas, explica.
Mayores brechas Ya se está allanando el camino, al menos para las mujeres, abordando, por ejemplo, la baja representación de ellas en carreras profesionales asociadas a la IA, como la ingeniería informática, una de las que presenta mayores brechas, asegura López. Por ello, se deben continuar promoviendo “iniciativas para acercar las áreas STEM a las niñas en su desarrollo escolar.
Aunque no basta solamente con atraerlas, también es importante que después de eso, las otras barreras estructurales que tenemos, como la discriminación que se da en estos ambientes masculinizados, en las universidades o lugares de trabajo, se aborde”, destaca López.
En esa línea, Múllerindica que “yase trabaja conbecas para mujeres investigadoras en IA, programas y proyectos de inclusión de género”. Y Dunstan valora la labor de “las mujeres que trabajamos en esto y la importancia de mostrar lo que hacemos” para fomentar la inclusión. Rezago Al paso actual, la igualdad de género se alcanzará hasta dentro de 300 años, advirtió el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. En un contexto en el que los derechos de las mujeres son objeto de “abusos, amenazas y violaciones” en todo el mundo.
El lunes, durante la sesión de apertura de la Comisión del Estatus de la Mujer, Guterres resaltó, entre otros temas preocupantes, que las mujeres y las niñas se están rezagando a medida que la tecnología avanza a toda velocidad. “A nivel mundial, las niñas y las mujeres representan sólo una tercera parte de los estudiantes de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas”, dijo. Por ello, pidió medidas urgentes como que se promueva la plena participación y el liderazgo de las mujeres en la ciencia y la tecnología “desde los gobiernos hasta las salas de juntas y las aulas”.