Los Brics unen fuerzas contra las amenazas de Trump en clausura de la cumbre de Río de Janeiro
Los Brics unen fuerzas contra las amenazas de Trump en clausura de la cumbre de Río de Janeiro Insistieron en la autonomía y el multilateralismo Los Brics unen fuerzas contra las amenazas de Trump en clausura de la cumbre de Río de Janeiro Por Agencias cronicacdariosural a cumbre de líderes de los Lis concluyó ayer en Río de Janeiro de forma tumul 1uosa tras la última amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al grupo de países emergentes, que respondió de for maenfáticaal reivindicarsu auto nomía y el multilateralismo. "No escortecto que un país del tamaño de Estados Unidos esté amenazando al mundo a través deinternet El mundo cambió. No queremos un emperador. Somos países soberanos", afirmó el pre sidente de Brasil, Luiz Inácio Lula daSilva, anfitrión de lacita, en el Museo de Arte Moderno de Río.
La primera jomada de la cum: bre transcurrió durante el domin: go sin sobresaltos, con una decla tación consensuadade 126 puntos sobre los temas más candentes (rán, Gaza, Ucrania, aranceles) y otros de máximo interés para Bra sil, que preside este año elforo, co mo reforma de las instituciones multilaterales, clima y salud Enel documento, los Brics, foro integrado por once países del Sur Global y liderado por China y Ru: sia, no señalaron directamente a Estados Unidos en ningún mo. mento, a pesarde que la figuradel dirigente republicano parecía omnipresente entre líneas.
Fero ese equilibrio se rompió cuando Trump fue asu red social y escribió: "Cualquier país que se alineeconlas políticas antiameri canas delos Brics deberá pagar un arancel adicional del 10%. No ha brá excepciones a esta política" CHINA Y RUSIA REACCIONAN las primeras reacciones del Mandatario de Estados Unidos dijo que el grupo busca socavar los intereses de su país y actuará "en consecuencia". Desde Brasil respondieron que "no es correcto que esté amenazando al mundo a través de internet". bloque de emergentes llegaron antes de que amaneciera en Río. China, el paíscon mayorinfluen cia dentro de los Brics, fue de los primeros.
La portavoz de la cancillería, Mao Ning, criticó el uso de los aranceles como "herramienta de coerción y presión" y definió a los Brics como "una fuerza positiva enla comunidad internacional". Enla misma línea, el vocero de Mandatarios durante la foto final de los Brics en Río de Janeiro.
Chile asistió como invitado. la Presidencia rusa, Dmitri Peskow, afirmó que los Brics "nun: cahanestado niestarán dirigidos contra terceros países". Ya en Río, los presidentes de Sudáfrica y Brasil, Cyril Ra maphosa y Lula, se mostraron más contundentes. "Nunca de bería haber venganza ni repre salias contra países que buscan cooperarjuntos para avanzarlos intereses de la humanidad", ex presó el primero. Lala tildó la postura de Trump de "muy irresponsable y equivo: cada" y dijo además que las ame nazas del líder estadounidense en ningún momento rompieron la armonía de la cumbre.
Incluso aseguróque en ningún momento "se tocó el asunto" de lasnegociacionescomercialesen curso entre EE.UU. y algunos so. cios, como la India, miembro de los Brics, para reducir los arance: les universales que anunció Trumpen abril enel llamado Día dela Liberación.
En el caso de Brasil, Trump también se metió de lleno en el escenario doméstico al salir en defensa del expresidente Jair Bol sonaro, su aliado político y quien está procesado en la Corte Supre ma por supuestamente intentar dar un golpe de Estado, tras per La oposición acusó al Presidente Gabriel Boric de poner en riesgo los intereses de Chile al asistir a la cumbre Brics y tras la advertenciade Trump de que impondrá aranceles adicionales a los alineados con el grupo.
El diputado UDI Henry Leal dijo que esta participación "no le va a aportar nada a Chile, sino todo lo contrario, es un riesgo demasiado grande". Diego Schalper (RN) sostuvo que "es lamentable la obsesión del Presidente Boric de asistir a espacios que pueden ser contradictorios con los intereses permanentes de Chile". derlas elecciones de 2022, preci samente ante Lula. LULA CUESTIONA EL DÓLAR En paralelo, el mandatario brasileño, referente dela izquierda latinoamericana, abordó también un tema profundamentesensible parasu homólogo estadouniden se: la hegemonía del dólar.
El grupo de emergentes siem prese ha desvinculado de una po sible"desdolarización", perosi re. conoce que avanza en la adop ción desistemas de pagos y transferencias con monedas locales, para que asílos países en desarro: llo no sufran tanto con las fluctuaciones del mercado de divisas.
En este marco, Lula vaticinó ayer que el dólar dejará de ser la moneda de referencia internacional, que posibilita a Estados Uni dosfinanciarse a intereses bajos, a pesar desu delicada situación fis: cal, en el futuro. En su opinión, es un proceso que "no tiene vuelta atrás". "Tenemos la responsabilidad de hacereso con mucho cuidado. Nuestros Bancos Centrales tienen que discutireso, pero es algo que no tiene vuelta atrás y ocurrirá gradualmente hasta que se consolide", apuntó..