La percepción de directores y directoras bajo la administración de los SLEP
La percepción de directores y directoras bajo la administración de los SLEP Mario bloralcs Burgos Profesor El traspaso de la educación desdc los municipios a los Servicios Locales de Educación (SLEP) gencra en el mundo docente una gran preocupación, ya que circulan variados comentarios adversos que cn la mayoría de los casos surgen dc la desinformación, porlo que resulta valioso disponer dci informe final dcla encucsta 202& aplicada a*32 directores ydirectoras ydirectoras en 1.025 escuelas, liceos yjardines infantiles.
Esta encuesta estuvo liderada por la Universidad Diego Portales, apoyada también por la Dirección de Educación Pública (DEP). desplegándose sobre la base de tres ejes: en primer lugar se consulta por las principales preocupaciones y urgencias que enfrentan los equipos directivos; en segundo lugar, las experiencias de liderazgo en el contexto que origina la administración SLEP; y en tercer lugar, las necesidades de formación docente y evaluación de las políticas públicas.
Las principales preocupaciones y urgencias que expresan los directores se cuantifican con los siguientes indicadores: matrícula del establecimiento establecimiento 31,9% ; falta de recursos para la gestión de la escuela 29, )%; resultados académicos (SIMCE y otros) 29,5% ; ausentismo ylicencias médicas 25,9% ; ausentismo de estudiantes 2)i, 3%; sobrecarga de trabajoadministrativo22,2% ; bajo involucramiento de los padres 20,6%. Hay otios indicadores que se ubican bajo el 10%, llamando la atención que los problemas de convivencia escolar alcanzan un 6,9% en la escala de preocupaciones de directores. También la encuesta recoge información sobre cómo los directores se ven tensionados para enfrentar enfrentar tareas imprevistas.
Aquí la situación más recurrente recurrente es el reemplazo de profesores con un 19.9%. En torno a la percepción sobre la Nueva Educación Pública (NEP), el 50,9% de los directores encuestados encuestados está de acuerdo en que se trata de un cambio paradigmático; p01 otro lado, un 23% señala que solo se trata de un cambio administrativo y que no tendrá efectos pedagógicos: en este mismo ámbito hay un 27% que define la NEP como una oportunidad de cambio pedagógico.
Finalmente, al observar el nivel de cambio desde el ingreso a la NEP. los encuestados señalan que ha habido un aumento del 68.7% en la cantidad de trabajo administrativo y un 6Sv% señala un buen nivel de compromiso con la educación pública.
Solo un 5J)% reconoce el apoyo pedagógico de esta nueva institucionalidad y el 59% acusa un aumento en el nivel de estrés. y un bajo compromiso de los apodcrados apodcrados que apenas alcanza un 17%. La encuesta que comentamos corresponde a los datos aportados por la aplicada en 202i: no obstante. la confrontamos con la misma encuesta aplicada en 2022. arrojando en general diferencias que en algunos casos son poco significativas.
El valor de ambas encuestas resulta muy interesante, puesestas aportan muchas luces ayudando a identificar aquellos aquellos factores que dificultan la gestión de la escuela y que deben ser abordados por la nueva institucionalidad institucionalidad de los equipos SLEP.
Ha problemas muy estructurales relacionados con la normalización de la infraestructura que no son parte de la consulta y que requieren ser resueltos con urgencia, ya que la Superintendencia de Educación exige su puesta al día..