Autor: José Fco. Montecino Lemus cronica@mercurioantofagasta.cl
"Sobre el Corredor, vemos que vamos pasando de la retórica a los hechos"
"Sobre el Corredor, vemos que vamos pasando de la retórica a los hechos" na visita exprés, pero crucial, tuvo Carlos Medina, director ejecutivo de la Cámara Chileno Paraguaya de Comercio, a la capital regional. Todo enmarcado en el Corredor Bioceánico, especificamente en los preparativos de la inauguración de la zona de desarrollo logistico paraguaya en La Negra, donde está la zona franca de dicho pais.
Un hito que ocurrirá a fines de agosto de este año. "Y también se va a inaugurar una oficina de la Administración Nacional de Navegación y Puertos en el Puerto de Antofagasta, que también va a servir como soporte para todas las operaciones de comercio exterior que van a ocurrir con el Corredor Bloceánico", añade.
A la inauguración, dice Medina, concurrira el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos de Paragusay, Julio Vera, y otras autoridades junto con una delegación de empresarios e industriales paraguayos interesados en establecerse en la Zona Franca Paraguaya de Antofagasta. "Ellos ya quieren ver algo más o menos ya concreto para poder analizar su instalación", añade. ¿Cuáles son las expectativas con elcorredor? En Antofagastaseha esperado por mucho tiempo, al estar directamente involucrados. Hay una decisión estratégica del gobierno de Paraguay de apoyar todo esto. El Corredor Bioceánico en la parte paraguaya, que conecta con la zona centro de Brasil, ya está terminado en un 85% a un 90%. El próximo año va a estar totalmente terminado.
Esa va a ser La conexión por Paraguay hacia la conexión con Salta y Jujuy, que después va a conectar con Jama y con Antofagasta, donde está la zona franca de Paraguay y el depósito en el puerto. Diríamos que vamos pasando de la retórica a los hechos. les, como es conocido, es Asia Pacifico, que consume gran cantidad de la proteina del mundo, vegetal y animal. Entonces, la salida por el Pacifico directo acá por Antofagasta implica un ahorro de navegación. Generalmente sale por Buenos Aires, por Rosario, por los puertos uruguayos, y después da vuelta por el estrecho de Magallanes. Eso implica aproximadamente veinte días de navegación más en comparación a hacer la conexión directa por Antofagasta y salir por estos puertos. de Perú. Tiene un doble propósito.
Justamente sobre eso, se ha hablado de que es necesario que se instale las empresas de otros paises ¿ Por qué es conveniente esto para los empresarios paragua¿ Qué implica tanto para Chile como para Paraguay este hito? Para Paraguay es muy importante. Paraguay es un gran productor de alimentos.
Entonces, sus mercados principaParaguay tiene este gran puente que lo une con Brasil. ¿ Cómo ve los avances de infraestructura en la región? Hay una gran inversión que ha hecho el Gobierno Regional en conjunto con el Puerto de Antofagasta. Justamente un ejemplo es que ahora, a fines de agosto, se inaugure esta Porque ellos pueden traer, por ejemplo, materias primas y darle una transformación acá, Y eso puede salir como una exploración chilena. Y también utilizar toda la gran cantidad de acuerdos de libre comercio que tiene Chile. Es una relación de ganar y ganar para todos, porque esa transformación implica empleo para lazona. zona logistica. Hay grandes inversiones en urbanización, en el sistema de alcantarillado, en luz, se aplanaron terrenos. Están todos los sitios delimitados para que se instalen las empresas paraguayas, las chilenas vinculadas al comercio que habrá en el Corredor Bioceánico. O sea, está ahí la invitación a que los empresarios vengan y se instalen, que coloquen su galpón, coloquen su fábrica.
Porque esa zona franca industrial paraguaya va a ser servir no solo para como puente hacia el Asia Pacifico para la exportación, sino también como un centro de distribución para todo el norte de Chile y el sur "Hay una decisión estrategica del gobierno de Paraguay de apoyar todo esto. El Corredor Bioceánico en la parte paraguaya, que conecta con la zona centro de Brasil, ya está terminado en un 85% a un 90%. El próximo año va a estar totalmente terminado". E ENTREVISTA. CARLOS MEDINA, director ejecutivo Cámara Chileno Paraguaya de Comercio:. "Hay una decisión estrategica del gobierno de Paraguay de apoyar todo esto. El Corredor Bioceánico en la parte paraguaya, que conecta con la zona centro de Brasil, ya está terminado en un 85% a un 90%. El próximo año va a estar totalmente terminado". E ENTREVISTA. CARLOS MEDINA, director ejecutivo Cámara Chileno Paraguaya de Comercio: EL DIRECTIVO RESALTÓ EL APOYO DEL GORE AL CORREDOR BIOCEÁNICO.