La salud se construye en comunidad”: la apuesta de Lucy Jure por una enfermería más humana
La salud se construye en comunidad”: la apuesta de Lucy Jure por una enfermería más humana Cuando Cuando Lucy Jure habla de enfermería, lo hace con la calma de quien ha recorrido un largo camino, pero también con la convicción de quien sigue soñando en llegar, con terapias complementarias y nuevas metodologías, a cada vez más rincones del país. Desde pequeña sintió el deseo de ayudar a otros. Aunque también también pensó en la educación diferencial, fue en la enfermería enfermería donde la angelina encontró su lugar en el mundo. “Cuando entré a estudiar, a la semana ya estaba encantada.
Descubrí que no era solo la imagen clásica de la enfermera de blanco en un hospital, hospital, sino que se podía trabajar en comunidad y con las familias, desde otro enfoque”, recuerda sobre su paso por la educación superior. Su egreso desde la Universidad de La Frontera se produjo en 1993, luego de recibir una formación formación marcada por una mirada comunitaria.
Uno de los hitos más significativos fue su internado internado rural en Cuneo, donde vivió junto con otros profesionales profesionales de la salud una experiencia interdisciplinaria: por la mañana mañana acudían a los centros y por la tarde recorrían el territorio, trabajando junto a las comunidades. comunidades. “Esa fue una escuela de vida”, dice. CUIDAR DESDE EL VÍNCULO Según explicó Jure, la enfermería enfermería comunitaria es una rama clave dentro de la atención primaria. primaria. A diferencia de otros enfoques, se inserta directamente directamente en el territorio y se enfoca en la promoción y prevención, siempre de la mano de las personas. personas. “No es lo mismo atender en un box que salir al barrio, conocer a las personas, sus redes y sus creencias. La enfermería comunitaria se construye con la comunidad, no sobre ella”. En este modelo, sostiene, las personas identifican sus propias propias necesidades y participan en las soluciones. “Los cambios más duraderos nacen desde las comunidades, no desde las imposiciones”, asegura. Desde 2005, Jure trabaja en el Centro de Salud Familiar 2 de Septiembre, uno de los primeros primeros centros en implementar este modelo en el país.
Alo largo de su trayectoria ha tejido redes con juntas de vecinos, vecinos, escuelas, agrupaciones de mujeres y organizaciones sociales, sociales, bajo una firme convicción de que la salud no se limita a lo clínico, sino que también involuera involuera factores sociales, culturales y espirituales. “Las comunidades tienen saberes. Hay memoria, antiguadoras antiguadoras yycrbatcras. Eso también también es salud”, afirma. Parte de su lucha ha sido precisamente reconocer estos saberes, para integrarlos y dignificarlos. En su visión, la interculturalidad y la validación de las prácticas tradicionales es opcional, sino necesaria en una atención realmente realmente humana. CUIDADO INTEGRAL Una de las obras más significativas significativas para Jure guarda relación con la creación del primer primer Centro Holístico Integral de Promoción de Salud en Los Angeles, proyecto que lideró en 201. El objetivo era claro: integrar terapias complementarias complementarias como rciki, meditación o uso de hierbas medicinales al tratamiento convencional. “No somos solo cuerpo físico, sino que también emociones, energía energía e historia. El cuerpo muchas veces habla a través del dolor emocional”. Los resultados validaron la propuesta: pacientes con dolor crónico o trastornos de salud mental mostraron mejoras en su percepción de bienestar. En 2023, el proyecto se consolidó como el Centro Comunal de Terapias Complementarias, dependiente de la Dirección Comunal de Salud. Hoy, cualquier usuario de la red de Atención Primaria puede acceder a estas terapias, siempre siempre con derivación médica. “No reemplazamos la medicina tradicional: tradicional: la complementamos”, enfatiza. EN RED También, Lucy fundó durante durante la pandemia la Sociedad Chilena de Enfermería Familiar y Comunitaria (Sochienco), una red nacional dedicada a fortalecer, fortalecer, investigar y posicionar esta práctica. “Muchas veces estamos tan enla práctica que nos falta escribir, escribir, investigar, sistematizar lo que hacemos. Sochienco nació para eso: para conectar a enfermeras enfermeras de todo Chile, apoyarnos, compartir saberes y posicionar la enfermería comunitaria como un campo con base científica”, agregó. Actualmente, la profesional preside esta organización, que ya articula vínculos internacionales internacionales con profesionales de México y Brasil. “Sochienco es un abrazo profesional, pero también humano. Cuidar no es solo una técnica: también es una postura ética, emocional y política”, política”, concluye. Con más de 30 años de trayectoria, la enfermera angelina ha sido pionera en el impulso de la enfermería comunitaria en la capital provincial.
Su labor va más allá del box clínico: se enraíza en el territorio, en la espiritualidad y en el trabajo colectivo con las comunidades. i b.. .. 3Yi María José Villagrán prensa@latribuna.cl EN LA ACTUALIDAD, LUCY JURE lidera el Centro Comunal de Terapias Complementarias de Los Angeles y la Sociedad Chilena de Enfermería Familiar y Comunitaria (Sochienco). A.