Tras triunfo en Bolivia, la derecha se perfila para ganar terreno en el tablero político regional
Tras triunfo en Bolivia, la derecha se perfila para ganar terreno en el tablero político regional A cuatro meses del triunfo del derechista Daniel Noboa en Ecuador, Bolivia se prepara para elegir en octubre a su primer presidente no izquierdista tras casi dos décadas de socialismo.
Dos episodios que podrían convertirse en tendencia y anticipar un giro regional hacia la derecha, cuando se aproximan elecciones en Argentina, Chile, Perú y Colombia, países donde las encuestas también dan como favoritos a distintos aspirantes de esa tendencia política, en momentos en que temas como la economía y la seguridad se perfilan como las principales preocupaciones de los ciudadanos.
El más reciente impulso a la derecha se dio hace una semana en Bolivia, con el triunfo en primera vuelta del centroderechista Rodrigo Paz Pereira, actual senador y candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y del expresidente Jorge "Tuto" Quiroga, postulante por la alianza Libre, quienes obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente.
Ambos se enfrentarán en el balotaje del próximo 19 de octubre, y el ganador deberá gobernar un país golpeado por la crisis económica, con escasez de combustible, de divisas y alimentos, además de alta inflación y deuda. En ese sentido, las propuestas de ambos para salir de la crítica situación financiera son parte de los factores que impulsaron sus candidaturas, dicen los expertos.
Paz propone un modelo de "capitalismo para todos" para fomentar la producción nacional y buscará descentralizar el poder; mientras que Quiroga planea abrir la economía, reducir impuestos y atraer inversión extranjera, y ha señalado que usará "motosierra, machete, tijera y todo lo que encuentre" para recortar los gastos del Estado. "Es cierto que una profunda crisis económica, como la de Bolivia, o un deterioro drástico de la seguridad, como el de Ecuador, tienden a favorecer a la derecha", señala a "El Mercurio" Michael Shifter, expresidente de Diálogo Interamericano.
Un punto en el que está de acuerdo Victoria Murillo, profesora de ciencias políticas y asuntos internacionales de la Universidad de Columbia. "La seguridad se está convirtiendo en una preocupación creciente, y se tiende a percibir que la derecha tiene la propiedad sobre este tema", plantea.
En Ecuador, el Presidente Daniel Noboa fue reelegido en abril pasado tras vencer a la candidata del correísmo, Luisa González, con un mensaje contundente contra la delincuencia, que lo llevó en su primer mandato a tomar medidas drásticas, como declarar conflicto armado interno y a ordenar a las Fuerzas Armadas que asumieran tareas de vigilancia en las calles y cárceles dominadas por bandas de narcotraficantes.
El próximo ciclo electoral Después de Bolivia, las próximas elecciones en la región serán las legislativas generales de Argentina, el 26 de octubre, en las que se renuevan 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado.
En estos comicios, el Presidente Javier Milei busca consolidar un mayor apoyo parlament a r i o p a r a i m p u l s a r s u s proyectos, ya que actualmente no cuenta con mayorías.
Un objetivo alcanzable, según una encuesta reciente de AtlasIntel para Bloomberg News, en la que se señala que casi el 39% de los consultados planea votar por La Libertad Avanza, muy por encima del 28% que tiene intención de votar al bloque peronista Unión por la Patria. "En Argentina, el partido de Milei probablemente verá avances importantes en las elecciones de mitad de término.
La historia allí es que, a pesar de las preocupaciones sobre la economía y el estilo de gobierno combativo y confrontativo del Presidente, Milei ha presidido innegablemente la reducción de la inflación, que fue el tema dominante en las elecciones de 2023", plantea Shifter. A Argentina le sigue este año Chile, que elegirá Presidente el próximo 16 de noviembre.
En esta elección, ocho candidatos compiten por llegar a La Moneda, y según la última Encuesta Panel Ciudadano-UDD, José Antonio Kast lidera las preferencias con un 28% de intención de voto, seguido de Jeannette Jara (25%) y Evelyn Matthei (14%). "Chile está profundamente polarizado, y la relevancia de la preocupación por la seguridad y la impopularidad del gobierno actual probablemente favorecerán a la derecha, probablemente a José Antonio Kast", comenta Shifter. El voto de castigo La tendencia podría consolidarse en las presidenciales del 12 de abril en Perú. Aún no hay candidatos oficiales, pero varios precandidatos ya son sondeados por las encuestas.
Según un estudio de Ipsos Perú para el medio Perú21, publicado esta semana, el actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, del derechista Renovación Popular, lidera las preferencias (10%); seguido por La economía y la seguridad marcan la agenda: Tras triunfo en Bolivia, la derecha se perfila para ganar terreno en el tablero político regional En Argentina, Chile, Perú y Colombia, que tienen citas electorales en los próximos meses, son los aspirantes conservadores quienes encabezan las encuestas. EVA LUNA GATICA PAZ sacó el primer lugar en la primera vuelta presidencial de Bolivia. EFE En contraste con la posible tendencia en la región, las encuestas más recientes muestran al Presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva como favorito para las presidenciales de Brasil en 2026. La encuesta más reciente de Quaest muestra a Lula con una ventaja sobre Jair Bolsonaro de 34% a 28% en primera vuelta y de 47% a 35% en un eventual balotaje.
Desde mayo, su intención de voto creció, fortalecido por la pelea con el Presidente Donald Trump, mientras que la derecha enfrenta una fragmentación tras el desgaste de Bolsonaro. n El caso de Brasil la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori (8%), y por el comediante Carlos Álvarez (6%), del centroderechista País Para Todos.
Ese proceso, no obstante, tiene factores particulares: se produce en medio de una desaprobación superior al 96% que tiene la Presidenta Dina Boluarte, y la desconfianza en la política que predomina entre los peruanos. "Perú experimentará un voto antipresidente, ya que históricamente ha sido impopular.
La debilidad del sistema de partidos peruano (a lo largo de los años, muchos académicos han descrito a Perú como una `democracia sin partidos') dificult a e s p e c i a l m e n t e p r e d e c i r quién surgirá y podrá captar el apoyo público", comenta Matthew Singer, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Connecticut. Mientras que en Colombia no se descarta un giro a la derecha debido al voto de castigo que podría predominar contra el izquierdista Gustavo Petro en las elecciones de mayo de 2026, señalan los analistas.
Pero también advierten que, al haber tantos precandidatos opositores, no hay una figura que aglutine al "antipetrismo". "En Colombia, a pesar del mal desempeño del gobierno de Petro, tanto en economía como en seguridad, la izquierda aún tiene posibilidades de ganar las elecciones.
Petro no solo conserva un apoyo popular de alrededor del 30%, sino que la oposición de derecha está fragmentada y aún busca a un candidato eficaz", plantea Shifter. "Aunque cada caso es diferente y presenta sus propias particularidades. Además, hoy existe un efecto Trump. Las políticas agresivas del gobierno estadounidense pueden redundar en beneficio de candidatos desafiantes de izquierda, como es evidente con Lula en Brasil", agrega.
Aún así, plantea Michael Albertus, profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Chicago, "sin duda, gran parte de lo que se verá en las votaciones será una reacción a los gobernantes, quienes (salvo Perú) son de izquierda. Y esto le da a la derecha una ventaja inherente". QUIROGA busca quedarse con la presidencia de Bolivia en la segunda vuelta. THE ASSOCIATED PRESS.