COLUMNAS DE OPINIÓN: Chile ante el umbral narco-institucional
COLUMNAS DE OPINIÓN: Chile ante el umbral narco-institucional O Columna Cristian Rodríguez Director IPP UCN Chile ante el umbral narco-institucional las instituciones chilenas eran impermeables al crimen organizado. Doshechos--el uso de infraestructura militar paratraficar drogas y la excarcelación exprés de un sicario venezolano configuran una coyuntura crítica que exige repensar la arquitectura de seguridad y justicia del país. Ambos revelan fallas sistémicas: la posible captura parcial de aparatosestatalesy la incapadidad delos poderes públicos para reaccionar coordinadamente. El primer episodio marcó un hitosimbólico.
Que uniformados enactivo convirtieran infraestructura militar en corredor logístico revela algo más que corrupción individual: muestra cómo redes criminales detectan nodos vulnerables --la sobrecarga fronteriza y la débil auditoría interna= para infiltrarse allí donde el control parece incuestionable.
Este episodio pone en evidencia tres fallas: () fronterasmilitarizadas in auditorías anticorrupción sólidas; Gi)cay Gi conflicto de L aprimeramitad dejulio de 2025 quebróla creencia de que L aprimeramitad dejulio de 2025 quebróla creencia de que L aprimeramitad dejulio de 2025 quebróla creencia de que L aprimeramitad dejulio de 2025 quebróla creencia de que jurisdicciones que retrasa la persecución penal. Elsegundo hecho expuso eltalón digital dela justicia. Lasecuendia es digna de una cadena de errores: formalización por homicidio, orden de prisión, contraorden por "error", liberación, nueva orden de ingreso cuando el imputado ya atravesaba la puerta del penal. Se investiga falsificación documental o negligencia, pero el resultado es el mismo: un sicario prófugo y la ciudadanía convencida de que hasta el expediente más grave puede naufragar en trámitesopacos. El caso desnuda la fragilidad digital y organizativa de los flujos documentales entrejuzgados y cárceles, asícomolainsuficiencia de protocolos para delitos de alto riesgo. Estossucesosnoson anomalías aisladas sino puntos de un mismo patrón: convergencia entre redes criminales y nodos estatales vulnerables. La literatura sobre "state capture" advierte que cuando organizaciones ilícitas logran cooptar segmentos de coerción (Fuerzas Armadas) y aplicación de justicia (tribunales), el Estado pierdesu monopolio de protección y adjudicación dereglas.
Elimpactoreputacional se refleja en la última encuesta CEP de marzoabril del 2025: mientras la delincuencia es el problema prioritario parael 602% de los encuestados, la confianza ciudadana en los tribunales dejusticia alcanzaal 14%, yapenas un dígito respalda los partidos políticos. La erosión delegitimidad se profundiza cuando elsistema político reaccionatarde, fragmentado y con acusaciones cruzadas. Elriesgono esllegar aser México o Venezuelamañana, sinonormalizar microftacturas que, acumuladas, alteren la relación entre ciudadanía y Estado. Chile aún dispone de capital institucional y cohesión social para erradicar el problema antes de que se vuelva sistémico, pero el reloj corre. Transformar la indignación enreformasesla urgencia. De lo contrario, el paísseguirá combatiendo bandas de ayer con herramientas de anteayer, mientras el crimen organizado del presente toma posiciones dentro delaparato público.
El umbralyase cruzó; la preguntaes si Chile reaccionarácon la. escala yla velocidad que este punto de inflexión demanda. cala yla velocidad que este punto de inflexión demanda. cala yla velocidad que este punto de inflexión demanda. 6. -