Valparaíso: recuperar su sentido estratégico
Valparaíso: recuperar su sentido estratégico Columna Director ejecutivo Consejo de Políticas de Infraestructura Carlos Cruz Carlos Cruz Valparaíso: recuperar su sentido estratégico de Valparaíso. En 2003, la ciudad fue declarada Patrimonio dela Humanidad por la Unesco, porsu valor urbano y arquitectónico defines del siglo XIX, adaptado a una topografía accidentada y por su papel como puerto histórico. Veintidós años después, cuesta reconocer esa visión. Calles sucias, fachadas arruinadas por grafitis, comercio informal desbordado, ascensores enruinas. Valparaíso parece haber perdido su vocación de ciudad de encuentro, a pesar de tener tantas ventajas. Suhistoria portuariasigue viva, pese a losefectos del Canalde Panamá. El puerto aún es un dinamizador económico y mantiene un valioso legado urbano. Las universidades congregan a miles de jóvenes deseosos de aportar. El Congreso sigue operando allí, con figuras de liderazgo que podrían incidir en el destino de la ciudad. Sin embargo, el deterioro persiste. ¿Es este un camino inevitable? ¿ Debemos simplemente asumir el retroceso? Sería un error histórico. Valparaíso deberecuperar susentido estratégico, no desde la nostalgia, sino que desde sus oportunidades reales. La eventual ampliación del puerto puede impulsar inversiones clave, especialmente si se orienta a la integración del borde costero con la ciudad.
El puerto y la urbe deben converger para generar espaciosde convivencia y revitalización, como lo promueve la Asociación de Empresas dela Región de Valparaíso (Asiva). La alta preU no de los casos de mayor deterioro urbano en Chile es el sencia de jóvenes debiera canalizarse en una oferta cultural renovada. Su tradición empresarial, en tanto, puede aportar con inversión y visión a una recuperación integral.
Todo esto exige un Plan Maestro de Infraestructura Urbana que contemple, entre otros: mejoresaccesos, nuevos teleféricos, modernización de ascensores, integración plena con el Merval, soterramiento de cables, recuperación del centro histórico, luminación, pavimentos, veredas, áreas verdes y fachadas. Una propuesta ambiciosa pero urgente. Este plan debe ser liderado por el Gobierno Regional. A diferencia del nivel central, donde aún se discute la creación de una "Agencia nacional de infraestructura", a nivel regional existe la institucionalidad para asumir esta area: elencargado de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional. Esta autoridad, en conjunto con losrepresentantes ministeriales de Obras Públicas, Transportes, Vivienda y Energía, debe articular un equipo que tenga como meta prioritaria la recuperación de Valparaíso. La municipalidad, actores públicos y privados deben formar parte del diseño, implementación, financiamiento y monitoreo de este plan. Pero la responsabilidad principal recae en quien cuenta con las facultades: el gobernadorregional. Sianivelnacional seimpulsa una coordinación supraministerial, ¿por qué no replicar esta lógica en Valparaíso, una ciudad cuya urgencia no admite más dilaciones? admite más dilaciones?.