Autor: Marcela Mercado, gestora cultural
¿Qué leer en el Día del Patrimonio de niños y niñas ?: "Las escuelas del bosque" de Lucila Godoy Alcayaga
¿ Qué leer en el Día del Patrimonio de niños y niñas ?: "Las escuelas del bosque" de Lucila Godoy Alcayaga I nombre solo preE senta a la imaginación un peregrino cuadro: la majestad augusta del bosque cobijando la inquieta vida infantil. Es una ficción poética?". Lucila Godoy Alcayaga. Así parte el texto titulado "Las Escuelas del Bosque (Para El Mercurio)" que es una suerte de ensayo publicado el día 1 de febrero de 1911 por este periódico. Está firmado por Lucila Godoy Alcayaga, joven maestra que había desembarcado en nuestra ciudad apenas un mes antes. Llegó a bordo del vapor "Panamá", una pequeña embarcación de pasajeros que transportaba personas desde Valparaíso a Guayaquil. En el muelle, aquella mañana de su llegada, la esperaba su amiga Fidelia Valdez, directora del Liceo de Niñas de Antofagasta. Lucila tenia 21 años y se convertiria en la Inspectora General y profesora de Castellano del mismo establecimiento.
Aquel día, en el muelle, se encontraba, además, un joven reportero, Fernando Murillo Le Fort que, como el mismo comentaria años más tarde, se encontraba ahi porque "en esa época era costumbre reportear la llegada de los barcos porque ésa era la vía de comunicación con todo el mundo"(Gabriela Mistral en Antofagasta, años de forja y valentia, Mario Bahamonde, 1979). Fidelia Valdés le comentó acerca de lanueva profesora que llegaba, razón por la cual él la invita a escribir en El Mercurio, edición Antofagasta.
Tres días después, el sábado 14 de enero se publica su primera colaboración: "Navegando" firmado como "Anibal Godoi Alcayaga". En la edición del dia siguiente y bajo el titulo "Un error", el periódico corregiria el nombre del autor, señalando que se trató de una lamentable equivocación, señalando, además "La señorita Godoi Alcayaga, cuyas bellas producciones esperamos dar a conocer periódicamente se ha distinguido en la prensa nacional, colaborando en diarios y revistas, colaborando con articulos literarios y estudios pedagógicos que han merecido elogios muy sinceros". Asi, durante el año y medio que residió en nuestra ciudad, Lucila Godoy Alcayaga, quien alcanzaria años después el más alto honor literario al obtener el Premio Nobel de Literatura, se convirtió en colaboradora habitual de este diario y aunque nunca pudo acostumbrarse al "este suelo inclemente", su paso por Antofagasta dejó una estela sólida y profunda en la educación local y en la sociedad antofagastina de aquel tiempo.
Ese año y medio bastó para desarrollar una pedagogía afectiva en relación a la poeta, su mirada de la labor educativa y esta ciudad minera. "La novedad pedagógica nos viene, como siempre de Alemania, de donde nos han venido los kindergartens y otras cien cosas de infantil encantamiento y que entran a nuestro pais (increible hermandad de orijen) junto con las formidables creaciones industriales de la casa Krupp.
No bastan, han dicho los médicos y los maestros, que las colonias de vacaciones trasladen por uno o dos meses la escuela a plena naturaleza; es preciso que el periodo de VIDA NATURAL se prolongue y aunque se instale definitivamente, la escuela, perdiendo del todo el carácter urbano y pasando al campestre". Eneltexto, Lucila explica el funcionamiento de los kindergartens, que ese mismo año abren sus puertas por primera vez en nuestra ciudad en el Liceo de Niñas, con una matricula de 12 niñas.
La educación preescolar o educación inicial ha llegado a Antofagasta de la mano de estas dos mujeres que se han puesto a la cabeza de la educación antofagastina, en el Centenario de Chile y de la mano de la política pública que buscaba terminar con el analfabetismo en nuestra patria.
Pero para la joven Lucila la educación excede en mucho la mera transmisión de conocimiento y el texto pasa rápidamente de la descripción del modelo educativo alemán al materia de educación, parecen ser las mismas: ¿ cuál es la estrateglia que debemos elaborar como ciudad, para reforzar el vinculo de los estudiantes con la escuela? ¿ Cómo fortalecemos su motivación? ¿ Cómo construímos relaciones significativas entre los estudiantes y docentes, elemento clave para prevenir la deserción ?. Sin respuestas, repetimos el final de este texto de la que vino Lucila y se marchó Gabriebe "Pensamos: en Estados Unidos hay unos cuantos millonarios que sufren, a veces, la mania de las donaciones.
Ellas caen como lluvia en forma de universidades, de bibliotecas, de sanatorios. .. Si tuviéramos aqui uno de esos, rey de acero, (o de cualquiera cosa) que reducido por la belleza del proyecto, donara una "Gran Casa" para niños enfermos, en un retazo de suelo agreste, junto a las olas o a los castaños y robles de nuestro Arauco". Nota al pie: este texto, junto a todas las colaboraciones de Lacila Godoy o Gabriela Mistral, como tambien firmo poemas y cuento, son parte del archivo histórico de El Mercurio de Antofagasta, constituyendo uno de los patrimonios intelectuales más importantes de la región. cs asombro de las duras condiciones en que deben educarse los niños en nuestro pais: "Los pobres niños! Ese dolor infantil subleva como un atentado.
Es que no olvidamos de todo que los niños son las galas de la tierra y más, un regalo del cielo, donde pureza y alegría caldo sobre nuestras miserias tristes. el dolor del hombre se justifica siempre, pero, cómo justificaremos el dolor del dulce niño?" al tiempo en que la joven maestra reflexiona acerca del mal es tado de las escuelas y del contexto material que deben enfrentar los niños al estudiar.
En un punto se vuelve poesia y al siguiente, prosa que padece: "Si pudiésemos dar al niño lo que le niega el hogar: una sala hermosa, amplia y clara donde ria el sol y el aire penetre libremente, como un buen amigo. Y además, esto, que es la parte material, tiene consecuencias en el orden intelectual. Lo hemos visto. La sala estrecha, baja, destartalada, molesta al niño con su fealdad: no la ama nunca, de ella no mana alegría.
Y para qué repetirlo? La alegría es el secreto del aprendizaje, el niño la pide siempre, en el estudioy en el reposo". 114 años después las preguntas, con menos poesia, en "Para la joven Lucila la educación excede en mucho la mera transmisión de conocimiento y el texto pasa rápidamente de la descripción del modelo educativo alemán al asombro de las duras condiciones en que deben educarse los niños en nuestro país”. Recomendación literaria 0. "Para la joven Lucila la educación excede en mucho la mera transmisión de conocimiento y el texto pasa rápidamente de la descripción del modelo educativo alemán al asombro de las duras condiciones en que deben educarse los niños en nuestro país”. Recomendación literaria 0