Máfil, la comuna parada en hombros de Gigantes
Máfil, la comuna parada en hombros de Gigantes arada en hombros de Gigantes Este texto es parte de una serie de 14 publicaciones que realizará Diario Austral.
Corresponde al séptimo capítulo del libro "Territorio Narrado: Crónicas de la Región de Los Ríos", presentado publicado en febrero de 2025 por el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas y el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez, con financiamiento del Gobierno Regional.
Las ilustraciones son del artista Byron Flores y el diseño editorial de Niitram Lawen. www. crónicasdelosríos. cl ebeserla vaquita más de se emplaza esta vaquita como "la fimosaen nuestra requesería que está camino a Máfil". Y es gión. Están la ruta que precisamente el icónico animal 202, a unos veintemeMarca el trazado dela capital regional tros dealtura, instalada. Macia Máfil, sobre una copa de agua.
Se ha vestido con traje de huasa para Fiestas Patrias; devieja pascuera para Navidad; de bruja para Halloween; e incluso se le ha puesto la camiseta de la selección chilena paralas clasificatorias del Mundial de Fútbol. ¿Con qué atuendos nos seguirá sorprendiendo? El emblemático animal se ubica en el punto de encuentro de las rutas 202 y T 305, en el sector de Cayumapu, Valdivia.
Es habitual identificar el lugar donPero más allá de lo anecdótico que puede simbolizar esta vaquita, Máfil, que en mapudungún significa "abrazada por los ríos", posee una interesante historia asociada a un pasado ligado a las minas de oro y sobre todo al carbón, la agricultura, la llegada del ferrocarril, y al empuje de familias emblemáticas.
Aquí una pincelada histórica y patrimonial de esta comuna que siempre tiene cosas que contar y que tampoco ha estado exenta de tragedias. ntes de fundar la actual A capital regional de Los Ríos, el español Pedro de Valdivia pasó por Máfil, aproximadamente en los últi mos días de 1551. Se encontró con un asentamiento mapuche-huilliche que utilizaba la tierra para sus cultivos. El poblado era denominado Maco, antiguo nombre delacomuna. Lo que sucedió después es más o menos conocido: Valdivia continuó surumbo por el territorio y fundó una ciudad llamada Santa María la Blanca de Valdivia, prolongandoasísu ideario expansivo. Pero volvamos aMáfil. AdePero volvamos aMáfil. Además de los fértiles suelos, lo que llamó la atención a los españoles fue la presencia de minas de oro y carbón.
El escenario descrito pasó de voz en voz, lo que produjo que estos colonos comenzaran a asentarse en el lugar desde el siglo XVI. ero el tiempo pasa y "lo cambio", como loseñala el pensador y futurólogo Alvin Tofler. La localidad de Máfil continuó su desarrollo nosin estar ajena a lo que ocurría en el país en términos económicos, políticos y culturales. En/1845, bajo el mandato del Presidente Manuel Bulnes, se promulgó la Ley de Colonización y Tierras Baldías, lo que trajo consigo migración importante de colonos alemanes desdeEuropa, quienes llegarona Valdivia y al sur de Chile. Nuestro país, además de ocupary poblar el territorio en zonas "extremas" para la época -como lo era Valdivia y sus alrededores, debió en paraleloestrecharla brecha deconectividad. Fue por eso que emprendió la construcción de la red ferroviaria, que ya había avanzado en el norte gracias al impulso delas empresas mineras. ras. EL GRABADO "DESTINO MÁFIL", DE BYRON FLORES, ACOMPAÑA LA PUBLICACIÓN DE ESTE CAPÍTULO DEL TEXTO. Los descendientes de los primeros alemanes comenzarona arraigarse en Máfl. Trajeron desde Europa sus usos y costumbres, además de establecer susello en los patrones constructivos de sus viviendas. Un botón de muestra esla Casa Fehlandt, valioso inmueble quese ubica en el número659 delacalle Pedro de Valdivia. La casona fue construida en 1928 por Hans Fehlandt, descendiente de los primeros grupos decolonosalemanes que llegaron al sur a mediados del siglo XIX. Sus características parala época la hacían resaltar, construida de madera, su diseño y construcción son el fiel reflejo delas técnicas e impronta alemana. Posee dos niveles y, en sus inicios, fue utilizada para uso habitacional, aunque siemuso habitacional, aunque siempre prestando funciones prác ticas al fundo de la familia Fehlandt. Su ubicación era estratégica, emplazada frente ala estación de trenes. Esta particular casona con eltiempo cambió suuso de habitacionala comercial, pues allí seinstaló una pulpería para los trabajadores del fundo y, al mismo tiempo, un almacén paralos habitantes del sector. Más.
Máfil, la comuna parada en hombros de Gigantes (viene dela página anterior) tarde, enla década delos 80, el inmueble fuetraspasado al municipio, transformándose en un centro cultural, rol que sigue cumpliendo hasta el día de hoy. El15 deenero de 2015 este inmueble fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico. Quien firmó el decreto para que esto ocurriera fue Valentina Quiroga, por entonces subsecretaria de Educación.
En la práctica, esta declaración establece que se responsabiliza «al Consejo de Monumentos Nacionales velar por la protección, conservación y tuición de ésta". fl, desde antes dela M llegada delos españoles, ya tenía su propia dinámica. El pobladose fue fortaleciendo y mutriendo con la llegada de nuevos habitantes, sobretodo de migrantes. En los primeros años del siglo XX abrazó como polo de desarrollo elámbito agrícola, dondesu principal producto era la leche ysus derivados -hasta los días de hoy-. También se desarrolló con vitalidad el rubro forestal. Desde luego que todo estemovimiento dio paso a la vida social y, como es natural, surgieronlos establecimientos educacionales. En 1936sefundó el colegio Santo Cura de Ars, entidad administrada por religiosos católicos. Luego, en 1950, se creó el Liceo Gabriela Mis: tral. Y parano dependerdelos bomberos de Valdivia o Mariquina en el caso de cualquier emergencia asociada a incendios, el Sdejulio de 1959 seftandó el Cuerpo de Bomberos. Paradojalmente, y luego de que ya varias instituciones se habían fundado, reciénse creó lacomunaoficialmenteel17de julio de 1964, porley NO15.510. Esto, mientras Jorge Alessandri Rodríguez era Primer Mandatario. La creación dela comuna sellevó acabo en un contexto especial nivel mundial y nacional. Enla década delos '60s elmundo estaba dividido ideológicamente en dos: la Guerra Fría, librada entre Estados Unidos yla Unión Soviética, había llegado acadarincón del planeta. La aparición dela pastilla anticonceptiva había modificado la visión tradicional que se tenía de la familia. El reverendo Martin Luther Kingen Estados Unidos luchaba por la igualdad de derechos de los afroamericanos, al mismo tiempoque soñaba con unasociedad más tolerante. En suelo nacional, al comienzo de la década dellos'60, hubo gran presión por llevara hubo gran presión por llevara cabo una reforma agraria, la cual se venía madurando desde 1988. Jorge Alessandri, en 1962, promulga la primera Ley deReforma Agraria, la que posteriormente profundizó el presidente Eduardo Frei Montalva.
Cuando se fundó lacomuna de Máfil, Jorge Alessandri enfrentaba su último año de administración y lo que marcaba la agenda era hacerse cargo de las desigualdades del país y de la pobreza, que desde luegoestabatambién presenteen la ruralidad.
Fue en este contexto de efervescencia y puesta en valor del mundo del agro, dondelasmiradas iban más allá de los sectores urbanos, en que forece esta comuna, cuya identidadsintonizó de manera fiel conel pulso de lostiempos. a historia del ferrocarril L en Máfil es singular. Hay diversas fechas que establecen dealguna manerasullegada a la comuna. Los primeros indicios nos llevan a 1903, donde la estación poseía un desvío hacia las minas de carbón del territorio.
Lo que se cree, en virtud de los datos, es que para 1920 ya existía a lo menos la infraestructura base. 'erodeó la expansión férreas hacia el sur significó un gran adelanto en conectividad para nuestro país, pero también puso a prueba unaserie de elementos ligados a administración de recursos por parte del Estado y de ingeniería. La estación de Máfil fue parte del tramo que finalizaba en la estación de Pitrufquén conel ferrocarril Valdivia-Antilhue-Osorno. En rigor, el plano oficial de construcción de este trazado se conoció públicamente en abril de 1899. Lo cierto es que enoctubre de 1923, se autoriza en la estación de Máfi el levantamiento delas oficinas de recepción de carbón. Pese a todo este desarrollo que ya levabaaños, estación y bodegas fueron inauguradas con todo el jolgorio en 1930, incorporando asía Máfil en estared que ayudó a comunicara Chile. Graciasalos trenes, las personas se podían desplazar de una comuna o de una región a otra. Hoy ello es habitual, pero paraaquella épocaera un gran avance. También se activó el comercio, ya que los trenes transportaban mercadería y una multiplicidad de artículos. El comercio y la vida social comenzó una nueva expansión entorno alas estaciones y Máfilno fue la excepción.
Ya está dicho que lacasa Fehlandt, que está ubicada frente a la estación, albergó un almacén y desun almacén y desun almacén y desun almacén y desAutor Enrique Corvetto Castro Grabado "Destino Máfil" Byron Flores h Portada libro Territorio Narrado, Crónicas de la Región de Los Ríos de la Región de Los Ríos de luego queera sede de charlas y conversaciones al paso. La estación fue fundamental para el despegue económico dela comuna, puesa través deellatambién setransportaba carbón y se movilizabanlostrabajadores.
Hay que consignar quelazona tenía minas de carbón que eran manejadas por diversos organismos, como por: ejemplo la "Sociedad Carbonífera de MáNi". Así, la estación de Máfil vivió su esplendor y fue testigo de despedidas, encuentros, penas y alegrías. Pero también acusó recibo de la modernidad y de las nuevas vías que el Chile de la segunda parte del siglo pasado exhibía poco a poco. Sefueron construyendo carreteras y los viajes por vía terrestre eran en algunos casos más cómodos y rápidos que el tren. De igual modo, sesenta De igual modo, sesenta años después de su corte de cintas, en 1990, la estación de Máfil fue reconstruida conservando el estilo de arquitectura original. Luego, en 2005, nuevamente fue restaurada. Endiciembre de 2017, través del Decreto N*344, fue declarada Monumento Nacional de Chile en la categoría de Monumento Histórico.
Deesta formasse transformó en el primer monumentonacional ferroviario de la región de Los Ríos. áfil, durante la primeM ra mitad del siglo pasado, tuvo una martada impronta industrial y asociada al carbón, a lo quese sumabaaa todo el desarrollo del agro quetenía alos bosquesya laleche comoelementos o productos protagonistas. Por el año 1923 se instaló en Máfil una planta termoeléctrica a base de carbón, la que era parte de la Sociedad Carbonifera Millahuillín. Esta planta tenía como propósito abastecer de energíaa Valdivia, aunque dejó deoperar enla década de1940. Apartir dela década del 30 hasta el 60, lacomuna fue plasmando este sello industrial, lo que se reflejó en obras civiles. Ya a fines de la década del 40 llegó a Máfil la iluminación eléctrica pública y también algunas fábricas de cerámicas y de producción agrícola, las que derivaron de manera posterior enindustrias molineras, lecheray quesera. Esta última faceta industrial de Máfil se ve coronadaconla conformación dela Cooperativa Agrícola y Lechera de Valdivia, Coval.
Esta ola industrial, que en el territorio también aterrizó con notoriedad en Valdivia y Corral, se enmarcó en una etapa del país que se caracterizó por generar materias primas para darrespuestaa los nuevos desafios que la postmodernidad le presentaba al territorio. La creación de Corfo en 1939refleja este nuevo paradigma. Y precisamente en 1954, Corfo aprueba la iniciación de la obra de la planta de Carbón de Pupunahue, un sector de Máfil que se ubica a orillas del río Calle-Calle. Las obras generarongran movimiento de personas hacia aquel lugar, tanto para construirla como para trabajar enella. La planta fuetambién conocida como "La Mole", al ser una gran estructura de hormigón. Lamentablemente solo se alcanzó a ejecu tar su primera etapa entre 1954 y 1960. Posterior al movimientotelúrico de 1960 se intentó el rescate de esta planta, pero sin éxito, lo que ocasionó suremate. Elcambio decontexto de los de los mercados internacionales de combustibles, el cierre de los Altos Hornos de Corral y las secuelas del terremoto, dieron paso aque Corfono pudieraseguirsosteniendoa Pupunahue.
En2077 las ruinas de la carbonífera fueron declaradas Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico por parte del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. ese a este pasado lleno de historia y nostalgia, Pupunahue guarda un hecho que causó conmoción nacional. El 7 de junio de1957, José Misael Roldán Concha fue protagonista deun horrible actoirracional que llenó las páginas rojas de los diarios. Elhombre, en total estado de ebriedad, asesinó asangre fríaa una mujer embarazada y a sus cinco hijos. Esto, mientrasel marido de la mujer se encontraba haciendo turno de noche enla carbonífera. Una pequeña de once años, sobreviviente, hija delamalograda mujer, sesalvó y logró poner en alerta delasiuacióna Carabineros, quienes detuvieron a Roldán y lo pusieron en manos delajusticia.
La presión social y la gravedad de los hechos llevó a que la sentencia de Roldán fuera la pena demuerte, No obstante, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo revocó la decisión y bajó la pena acadena perpetua sin beneficios. Este caso esuno delos más horribles de aquellos años yse compara con el protagonizado por el Chacal de Nahueltoro. Roldán falleció en el recinto penitenciario de la Isla Teja de Valdivia. La casa donde ocurrió el crimen fue demolida y ensu lugar seinstaló un memorial pararecordar a las seis víctimas. un nombre conocido en Máfil y en la región de Los Ríos. Nació en 1946 y realizó sus primeros estudiosen Máfil, para luego arribar al Instituto Salesiano de Valdivia para cursar de enseñanza media. Su próximaestación fue la Universidad de Chile, donde egresó como ingeniero civil industrial. Deretorno en la zona trabaj en Masisa-Laminadoray fuedirector de la Universidad Austral. Se casó con Hilda Cecilia Eguiluz y tuvo tres hijos.
En la década de los'70 y '80, realizó importantes aportes al básquetbol valdiviano siendo presidente del equipo del Salesiano y uno de los fundadores de Deportes Valdivia. "Apadrinó" a muchos deportistas de proyección, dándoles ayuda de manera anónima. En 1979 fue J uan Enrique Taladriz fue J uan Enrique Taladriz fue escogido en la zona como el hombre del año dada su valiosa contribución al desarrollo social, deportivo y económico. Su compromiso también fue con la educación. En 1976 recuperó unterreno que había sido expropiado a comienzos delos años70 y reinstaló una escuelarural en el sectorde Lo Águila. Esta escuela había sido abierta en 1945 en terrenos de Enrique Taladriz Fernández, padre de Juan Enrique. En aquella antigua escuela, Eva García, esposa de Taladriz Fernández, colaboraba con las labores educativas. Enlas elecciones parlamentarias de 1989 fue elegido diputado por el distrito N'53, que comprendía Valdivia, Lanco, Mariguina, Corral y Máfil. Taladriz fue militante del partido Renovación Nacional y el periodo legislativo en el cual representó a las comunas de su territorio fueentre 1990 y 1994, reelecto ese año, tuvo continuidad hasta 1998. Fue uno de los parlamentarios que luchó por la nueva región. Juan Enrique Taladriz, por almenos cuarenta años, se destacó aportando a la sociedad en múltiples ámbitos. Falleció el226 de octubre de 2019, luego de enfrentar una larga enfermedad.
Hoy, su hijo Juan Manuel Taladriz Eguiluz ha seguidosus pasos en la política y es Consejero Regional. os Taladriz y los L Fehlandt, se suman a cientos de familias que desde sus posibilidades han hecho que Máfil continúe en la senda del progreso y desarrollo. 6, la comuna que paM: muchos habitantes de nuestra región se pierde entre otras comunas más grandes, pero que posee secretos patrimoniales que con eltiempose han transformado en Monumentos Nacionales. La comunaen los últimos quince años se ha transformado en el destino de muchas personas que la han escogido por su entorno verde y su tranquilidad. Porque eso es lo que irradian sus calles, esa apacible y envidiable tranquilidad que muchos ya la quisieran.
Pero sus calles, sus monumentos y lo que es Máfil, se debeaque hubo personas que en el siglo pasado trabajaron de solasol porsu progreso y desarrollo, ya sea en las minas de carbón, en el campo o en los bosques. Así es Máfil, una comuna con una rica historia y que a todas luces está parada sobre los hombros de mujeres y hombres gigantes. y hombres gigantes..