Cuatro problemas de Valparaíso rumbo a la cita de la Unesco
Cuatro problemas de Valparaíso rumbo a la cita de la Unesco Comité de Patrimonio Mundial se reúne entre el 6 y el 16 de julio: Comité de Patrimonio Mundial se reúne entre el 6 y el 16 de julio: Cuatro problemas de Valparaíso rumbo a la cita de la Unesco Sesión en Francia tiene de trasfondo un creciente malestar en vecinos porteños ante su deterioro.
MAURICIO SILVA MAURICIO SILVA El mensaje que en 2022 dejó la misión Unesco que visitó Valparaíso fue claro: debía implementarse "en el corto plazo y de manera urgente" una "eficaz y decidida política instrumentada y en coordinación entre todas las autoridades que foriman el Estado chileno" para intervenir el Sitio de Patrimonio Mundial (SPM). Deo ser así, "considerando los proceos acumulativos de deterioro, de pés da de habitantes, de vulnerabilidad o de inseguridad, eventualmente se podría transitar al paso de los años, hacia un proceso de deterioro irreversible y en una afectación significativa al Valor Universal Excepcional del sitio". Entre el 6 y el 16 de julio, los 21 países que integran el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco celebran en París su 472 sesión. Sobre Valparaíso, ratificarán un documentoen que podrían "fe taral Estado parte por su compromiso de aplicar las recomendaciones" de esa misión de 2022. Pero el ánimo en la Ciudad Puerto no está para congratulaciones.
Los recientes siniestros que dejaron cuatro muertos y otros tantos inmuebles destruidos en el corazón del SPM desataron protestas en el barrio Puerto y 15 gremios criticaron "el abandono y pérdida progresiva del tejido económico" del sector, reclamando a la autoridad acciones inmediatas para revertirlo.
Dirigentes sociales y expertos coinciden en cuatro factores que hasta hoy han frustrado tales intentos: Lentitud de proyectos Lentitud de proyectos Lentitud de proyectos Lentitud de proyectos La semana pasada, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó el Plan de Gestión del SPM, pendiente desde 2003. La hoja de ruta contempla un plan piloto de 13 proyectos "gatillantes" --que buscan incentivar la inversión privada y el repoblamientopor $75 mil millones en 10 años. De ellos, hoy solo está iniciando obras la restauración del Castillo San José (exmuseo Lord Cochrane), enel cerro Cordillera. En el resto, hay proyectos de an ¿ gua data que han sufrido sucesivos fracasos, como la reconstrucción del Palacio Subercaseaux. Hoy se pretende convertirlo en Archivo Regional, cuyo diseño "está finalizando para pasar a ejecución", dice la subsecretaria del Patrimonio, Cas rolina Pérez.
Para dicha autoridad, la mesa de trabajo intersectorial, al alero de la Corporación Municipal que administra el SPM tegrada por gobierno nacional, regional y local, vecinos, universidades y gional y local, vecinos, universidades y gional y local, vecinos, universidades y gional y local, vecinos, universidades y RIESGO LATENT! RIESGO LATENT! gremios--, asegura que estos proyectos se ejecuten "con celeridad y eficiencia de aquí a 2035". La directora de la Corporación, Macarena Carroza, estima que los próximos. en partir serán el mejoramiento de las plazas Sotomayor y Wheelwright. El director de Conservación del Patri'monio de la U.
San Sebastián, Carlos Maillet, plantea que ya no hay margen de error: "La conservación del SPM no puede seguir postergándose entre diagnósticos y promesas dilatadas", sentenci cos y promesas dilatadas", sentenci Ascensores: valores "exorbitantes" La restauración del ascensor Artillería (1912) esotro de estos 13 proyectos "detonantes". Pero los problemas allí han sido comunes a los de los otros funiculares históricos como el Florida (1909) y el Mariposas (1903): sucesivas licitaciones fallidas. La oferta presentada en mayo pedía $12.492 millones, 75% másquelos$5.537 millones presupuestados.
Pedro Sariego, profesor de Ingeniería Mecánica de la USM, afirma que una de las razones radicaba en la línea patrimonial impuesta al oferente "que indicaba que tenías que reproducir exactamente lo que existía". El miércoles 25, el CMN aprobó flexibilizar ese criterio: la preservación de los sistemas electromecánicos tradicionales de ahora en adelante se priorizará "Siempre que no impida garantizar la seguri dad" de quienes los usen.
La presidenta de la Asociación de Usuarios de Ascensores de Valparaíso, Pilar Espinoza, cree que ello, combinado con la decisión del MOP de separar las licitaciones del plano de rodadura y las licitaciones del plano de rodadura y Tras el incendio ocurrido en mayo en plaza La Matriz, se han detectado en el sitio 30 inmuebles abandonados y usurpados por extraños en riesgo e siniestro.
Los vecinos exigen que sean desalojados. ico de desistema electromecánico, "bajará los costos exorbitantes de las licitaciones actuales". Grafitis e incendios Junto a deslizamientos de tierra y s mos, grafitis e incendios son considerados las mayores amenazas al SPM. Desus 368 inmuebles, el 71% presenta peligro de incendio según una plataforma elaborada por la USM. Marcela Hurtado, profesora de ese plantel e integrante dela mesa de gestión de riesgo, relata que se está implementando la guía Unesco «con talleres, simulacros y actividades con organizaciones locales.
El penalista Juan Carlos Manríquez cree que la acción de la justicia frente al grafiti ha sido "débil y vacilante" y que ante un ataque "prolongado y sostenido, no cabe descartar una acción coordinada de sujetos". Carroza sostiene que ha habido falta de voluntad de jueces y fiscales de aplicar la Ley de Monumentos Nacionales. mentos Nacionales.
Rezago de nueva ley Para Emilio de la Cerda, exsubsecretariodel Patrimonio, la demora en aprobar lanueva Ley de Patrimonio, ingresada al Congresoen2019, influyen la situación de Valparaíso. "Descentraliza la toma de decisiones en materia patrimonial, las categorías de protección son más apropidas, armoniza los instrumentos de planificación y considera incentivos tributarios para apoyar a propietarios en espacios patrimoniales protegidos y subsidios para la conservación de estos inmuebles", aduce. inmuebles", aduce..