Utilización de celular y pantallas en rnnos y ninas de O a 6 anos. Ni pan para hoy ni pan para mañana”
Utilización de celular y pantallas en rnnos y ninas de O a 6 anos.
Ni pan para hoy ni pan para mañana” harim Abdala Azar Azar tepapeuta ocupacional. docente (JST sede Concepción y fundador Espacio _____ Terapéutico TOPlay Cada vez es más frecuente que madres, padres y comunidad educativa y terapéutica se pregunten: ¿ Es perjudicial que niñosy niñas en pleno desarrollo utilicen utilicen pantallas diariamente, especialmente los telétonos celulares? La respuesta es un rotundo sí. Partiendo deuna premisa fundamental, elaprendizaje elaprendizaje en la infancia depende en gran medida del nivel y tipodeparticipaciónquelos nihosy niñas tienen ensu entorno. Aprenden haciendo. yese” hacer” se manifiesta manifiesta a través deljuego, la interacción con sus paresycon los adultos, la exploración con el ambiente que los rodea y de las diversas experiencias sensoriales que este les ofrece. Esto se relaciona con la ley de causa y efecto. Cuando un niño o una niña realiza una acción en su entorno, esta genera una consecuencia.
Por ejemplo: un niñojuega con un artículo estético de la madre ylo rompe con o sin intención (acción-causa), la madre lo reta por estarjugando con sus cosas y manchar la cama (efecto-resultado). Este proceso provoca que el niño o niña obtenga información del entorno y lo procese como aprendizaje, ya sea agradable o desagradable. La exploración del entorno, mediada por múltiples múltiples estímulos. desencadena una variedad de comportamientos comportamientos en niños y niñas, como la orientación. la búsqueda, la manipulación. el desplazamiento, la retracción y la defensa. Estos comportamientos se desarrollan a través de procesos perceptivo-motores que influyen en la atención, el estado de alerta. el placer. placer. las emociones y el movimiento. El aprendizaje y la adaptación al mundo dependen de la calidad y cantidad de oportunidades de exploración que el niño o la niña tengan.
A través de dicha participación en la exploración, los niños y niñas aprenden a moverse y a utilizar su cuerpo de forma cada vez más compleja. a intera(tual con los objetos tanto físicos como imaginarios, imaginarios, a interaetuar con pares y con los adultos y del desarrollo del lenguaje. tanto verbal como lo no verbal.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). se recomienda que niños y niñas de O a 2 años no se expongan a ninguna pantalla electrónica, niños y niñas de 2 a ) años no pasen más de una hora de forma sedentaiia frente a la pantalla y si es menos. niejol y para niños y niñas mayores de G años establecer límites de tiempo que promuevan hábitos saludables y favorezca un desarrollo integral.
Bajo esta premisa. la utilización de la pantalla de forma prolongada e irresponsable en el niño y niña puede provocar problemas en el aprendizaje del piopio cuerpo, desarrollo cognitivo y resolución de problemas. problemas. dificultades en la interacción efectiva con pares y con los adultos y por sobre todo. dificultades en tolerar frustraciones y regular la emoción.
Algunas orientaciones para una utilización responsabl( responsabl( de pantallas en niños y niñas es la supervisión supervisión constante por parte de cuidadores del tiempo y el contenido que se consume, fortalecer el juego y la interacción como estilo de crianza, retrasar el inicio del uso de pantallas lo que más se pueda, evitar que la utilización de la pantalla no sea de entretención y por ningún motivo que reemplace el juego. establecer horarios y rutinas y evitar la utilización en horarios de comida y antes de la hora de sueño.
Mi intención no es estigmatizar la utilización de celulary pantallas en niñosy niñas, pero es muy necesario necesario un uso responsable de las pantallas. sobre todo del celular con relación al contenido, al tiempo de USO y bajo la supervisión de un adulto/a..