Editorial: UN AJUSTE FISCAL INELUDIBLE
Editorial: UN AJUSTE FISCAL INELUDIBLE T ras un periodo en que el crecimiento económico no estuvo entre las prioridades de Gobierno, ha comenzado a consolidarse un consenso transversal en torno a la necesidad no solo de recuperar el dinamismo perdido, sino de aspirar a tasas de expansión cercanas al 4%. Las principales candidaturas presidenciales coinciden en el diagnóstico de que Chile necesita un plan viable US$ 6.000 millones, en 18 meses; en tanto que la representante de Chile Vamos, Evelyn Matthei, propone un recorte de US$ 8.000 millones, incluyendo ahorros en licencias médicas, compras públicas y reducción de burocracia.
Se trata de desafios relevantes, en un marco en el que ambos proponen rebajas de impuestos, y en un período en que se comenzará a aplicar la reforma de pensiones, que en régimen eroga recursos por 1,5% del PIB. La candidata oficialista, Jeannette Jara, ha asegurado que respetará "la convergencia fiscal", pero aunque ha comprometido que dará "certezas y seguridades", aún no explicita eventuales medidas.
La profundidad del problema lo reflejó ayer el expresidente del Banco Central Rodrigo Vergara, quien advirtió que el próximo gobierno enfrentará un esfuerzo significativo, en un contexto de espacio fiscal "nulo o incluso negativo". Parte de la dificultad está relacionada con los ingresos públicos, ajustados desde 8,5% a 7,6%del PIB para este añlo, pero que en el primer semestre crecieron solo 4,3%, Y aunque el gasto se ha comportado más o menos de acuerdo con lo esperado -2,7% del Producto frente al 2,2% proyectado para 2025 -, la evidencia muestra que en períodos electorales muchas veces es difícil cumplir los compromisos. La experiencia internacional ofrece lecciones útiles. Paises como Irlanda y Nueva Zelanda lograron revertir situaciones similares mediante ajustes severos y reformas tributarias profundas.
Lo central que reflejan estas lecciones es que la clave está en impulsar un pacto fiscal que priorice un gasto eficiente, con el crecimiento como base sostenible de los ingresos. para retomar el crecimiento, sin embargo en esta hoja de ruta también es esencial ordenar las cuentas públicas El reciente XXI Seminario de Moneda Patria Investments reflejó estas preocupaciones.
Tanto los especialistas convocados como los candidatos presidenciales, junto a representantes del sector privado, convergieron en que el próximo gobierno enfrentará el desafio de equilibrar crecimiento económico con consolidación fiscal. "¿Hacia dónde debe apuntar nuestro próximo gobierno?", fue la pregunta inicial plateada por el presidente de Moneda, Pablo Echeverria, quien apuntó hacia un Estado que administre eficientemente los recursos públicos y garantice el cumplimiento de normas y contratos. Las tres candidaturas mejor posicionadas han abordado la responsabilidad fiscal, aunque con matices, en un contexto en que no se alcanzará el déficit estructural originalmente comprometido de 1,1% del PIB en 2025. Hacienda elevó la cifra a 1,8% del Producto, mientras que proyecciones privadas lo ubican en torno a 2%. El republicano José Antonio Kast postula un ajuste de. Chile necesita un plan viable para reimpulsar el crecimiento, en el cual el orden de las finanzas públicas sea central. EDITORIAL