Autor: Carolina Torres Moraga
Cerca del 40% de pacientes con daño neurológico desarrolla espasticidad: expertos actualizan su abordaje clínico
Cerca del 40% de pacientes con daño neurológico desarrolla espasticidad: expertos actualizan su abordaje clínico na de cada tres personas LI que ha sufrido un accidente cerebrovascular o vive con una enfermedad neurológica como la esclerosis múltiple o parálisis cerebral puede desarrollar espasticidad, una alteración del tono muscular que limita severamente su funcionalidad y calidad de vida.
Frente a esta realidad, especialistas de todo Chile y del extranjero, se darán cita en Temuco los dias 1 y 2 de agosto en la jornada científica denominada "Espasticidad sin fronteras: abordaje emergente en rehabilitación", organizada por el Depto. de Ciencias de la Rehabilitación Ufro y la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación (Sochimfyr), Según estudios clínicos, la espasticidad afecta entre el 30% y el 40% de las personas con daño neurológico central, generando rigidez en extremidades que puede interferir con la marcha, el autocuidado y otras actividades de la vida diaria. "La espasticidades un signo clinico de gran relevancia posterior a un daño neurológico en niños o adultos, impactando su calidad de vida y participación social", explica la kinesióloga Arlette Doussoulin, académica del Departamento de Ciencias de Rehabilitación de la Ufro y una de las coordinadoras del encuentro, junto con la doctora Lorena Prado, médico fisiatra y miembro de Sochimfyr. "La espasticidad, aunque visible como rigidez muscular, es na. El encuentro contempla talleres prácticos, exposiciones teóricas y una mesa redonda de cierre, con participación de más de 10 expositores, incluidos invitados internacionales de Colombia y Brasil.
La invitación está dirigida especialmente a profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes con secuelas en el sistema nervioso central, especialmente médicos fisiatras, neurólogos, neurocirujanos, kinesiólogos/as, terapeutas ocupacionales, médicos generales, así como también estudiantes de últimos años. en realidad una manifestación de daño cerebral.
Hoy entendemos mucho mejor cómo y cuando aparece, y eso ha permitido desarrollar tratamientos más efectivos", explicó la doctora Prado, haciendo hincapié en que el objetivo de la jornada apunta justamente a fortalecer las competencias clinicas y ac tualizaciones terapéuticas de los equipos de rehabilitación, mediante la difusión de abordajes emergentes e interdisciplinarios en el manejo de la espasticidad, promoviendo una atención integral, basada en la evidencia y centrada en la perso120 profesionales del ámbito de la neurorrehabilitación se darán cita en la jornada que tendrá lugar en el auditorio Dr. Jaime Serra de la Facultad de Medicina, Ufro.. CONGRESO UFRO.
Unos 120 profesionales de la salud se reunirán en Temuco el 1 y 2 de agosto en una jornada científica que abordará nuevas estrategias para tratar esta condición de alta prevalencia en pacientes secuelados de ACV y otras patologías. 120 profesionales del ámbito de la neurorrehabilitación se darán cita en la jornada que tendrá lugar en el auditorio Dr. Jaime Serra de la Facultad de Medicina, Ufro. LA ESPASTICIDAD ES UN SIGNO CLÍNICO DE GRAN RELEVANCIA, POSTERIOR A UN DAÑO NEUROLÓGICO.