Autor: POR JORGE SALOMÓ FLORES, HISTORIADOR
Columnas de Opinión: Episodio Monvoisin
Columnas de Opinión: Episodio Monvoisin conocer y valorar el na oportunidad para aporte artistico del pintor frances Raymundo Quinsac Monvoisin (17901870) se ofrece en la Sala Chile del Museo Nacional de Bellas Artes. En 1841, al comenzar el gobierno de Manuel Bulnes, se plasma la voluntad de impulsar el arte nacional y se trazan los primeros lineamientos para lograr este objetivo.
Asi, llega a Chile en 1843 Monvoisin, con el encargo gubernamental de formar la Academia de Bellas Artes y acoger artistas que construyeran la identidad nacional, en una pintura hasta entonces marcada por las influencias extranjeras.
El estilo de Monvoisin, con el sello del romanticismo francés y europeo imperante en la primera mitad del siglo XIX, en vez de colaborar a consolidar la identidad artistica en Chile, promueve el interés de la aristocracia criolla para ser motivo de sus retratos. Proliferan los encargos, presenta una primera exposición en los últimos años de la Universidad de San Felipe de la República de Chile y elabora varias telas con motivos nacionales de corte europeizante. La intención de fundar la academia artistica queda postergada hasta la llegada al pais del maestro italiano Alejandro Cicarelli. En 1847, el artista francés adquiere la hacienda Los Molles, en el interior de Quilpué. Sus intentos de invertir en un proyecto agrícola fracasan pero deja el legado de su paso por la región.
En esa casona afectada por terremotos y filtraciones de Iluvias, queda el vestigio de algunos frescos atribuidos a él, pero que hoy parecen ser creados por Clara Filleul, estrecha colaboradora en el atelier local de Raimundo Monvoisin. En la Sala Chile se aprecia una didáctica recreación de la habitación de Los Molles, sin duda, un aporte significativo de la curatoria para ilustrar a los visitantes.
Desde el Congreso en Valparaiso, se ha trasladado al museo capitalino la pintura "9 Thermidor", representación de la caída de Maximiliano Robespierre, el 27 de julio de 1794, en medio de acusaciones y traiciones que acompañan el llamado "Periodo del Terror", con la proliferación de juicios lapidarios y guillotinados a destajo en Paris. Corresponde a una obra de la primera época del pintor francés, emblemática por su protagónica ubicación en el foyer de antesala de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile.
La exposición exhibe obras como el retrato de Andrés Bello, que se conoce popularmente como ilustración de nuestro billete de M$20, un interesante retrato familiar de don Dámaso Zañartu con su esposa y sus doce hijos, el Cristo Crucificado y Magdalena para la Catedral de Concepción, el Naufragio del joven Daniel, Caupolicán prisionero y Fresia, entre más de setenta pinturas reunidas bajo el titulo "Episodio Monvoisin". En efecto, el paso del pintor romántico francés constituye un episodio significativo en el arte chileno.
Si bien el propósito de fomentar la academia artistica chilena no se logra con su llegada, deja una huella en la valoración de la pintura y su aporte en un momento histórico relevante de la República, retrata entre otros, a protagonistas de la fundación de la Universidad de Chile, y del proceso de maduración que implico pasar de los salones literarios a la institucionalidad profesional en el pais.
Con dilatada experiencia en su labor como curador jefe del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el investigador argentino Roberto Amigo reúne obras de diversas colecciones publicas y privadas, para entregar una exposición de notablejerarquía, que recupera la presencia de estas exhibiciones en Chile.
Una instancia para disfrutar del arte, para comprender su desarrollo en nuestra historia y apreciar aspectos de la sociabilidad chilena en los años de consolidación de nuestra Republica En Viña del Mar, los encargos a Monvoisin nos permiten conocer los rasgos de la familia fundadora de la ciudad, con tres obras que retratan a Dolores Pérez, Francisco Álvarez y Mercedes Álvarez de Vergara, respectivamente. En el museo capitalino se expone la cuarta obra de la colección viñamarina, "Juana de Arco", figura legendaria del nacionalismo francés.
La muestra forma parte de las celebraciones de los 145 años de existencia del Museo Nacional de Bellas Artes Se puede visitar, gratuitamente, hasta el domingo 31 de agosto, en el palacio del Parque Forestal, en la ciudad de Santiago..