Pocas redes sociales y mucha calle. Las claves de la campaña de Rodrigo Paz Pereira
Pocas redes sociales y mucha calle.
Las claves de la campaña de Rodrigo Paz Pereira " Capitalismo para todos, no para unos cuantos", fue su lema de campaña con un discurso donde prometió el "fin a empresas públicas deficitarias" y "créditos accesibles". "Vienen tiempos mejores. Bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos", afirmó en un acto político en junio pasado.
Rodrigo Paz Pereira, de 57 años -hijo del expresidente Jaime Paz Zamoranacido e Santiago de Compostela, España, y candidato del Partido Demócrata Cristiano, es hoy el que tiene la primera opción de quedarse con la presidencia de Bolivia en la segunda vuelta fijada para octubre luego de que anoche se impusiera sorpresivamente en las elecciones generales realizadas en el país vecino. Sorpresivamente porque nadie, ni las encuestas, vio venir su victoria. Los últimos sondeos le daban a Paz Pereira menos del 10% de intensión de voto.
Pero sacó el 32,14% imponiéndose al expresidente Jorge "Tuto" Quiroga (26,8% ) -y con quien se enfrentará en el balotajey al empresario Manuel Doria Medina que obtuvo el 19,8%. Doria Medina, que iba primero en las encuestas salió tercero y Paz Pereira, que estaba tercero en la última semana de sondeos, salió primero. Los sondeos sólo le apuntaron al segundo lugar de "Tuto" Quiroga. Según la explicación que dan los medios en el vecino país son que en la última semana Paz Pereira subió mucho según las mediciones que realizaron en desmedro de Doria Medina. Más allá del error de los sondeos, la campaña de Paz Pereira también fue clave en su primer lugar.
Una campaña de a pie A diferencia de lo que se usa hoy en muchas partes del mundo como son las redes sociales, Paz Pereira apenas gastó US$30 dólares en contenido digital durante su campaña si lo comparamos con Quiroga y Doria Medina, quienes, sumados, invirtieron más de US$300 mil dólares en plataformas online.
Como asegura el diario El País de España, "La razón de su triunfo -ademásradicó, según diversos analistas, en una campaña modesta, recorriendo a pie comunidades rurales, mercados y ferias públicas". Además resaltan que Paz Pereira "en los debates y entrevistas no gastó tiempo y saliva en denigrar, insultar o subestimar a nadie", aseguro la agencia AFP. "Como él mismo ha dicho, él no ha ganado nada.
La gente le está dando la oportunidad de ser presidente y necesita ganarse al electorado que le falta y quiere hacer un gobierno de consenso", asegura por su parte Loreto Correa, doctora en Historia de las Relaciones Internacionales, profesora de ANEPE y experta en Bolivia. Y según ella, hay varias lecturas que deja la elección boliviana. "Primero, el factor de la campaña sucia. Tanto los medios de comunicación como los mismo políticos vieron en Paz una figura que no tenía ninguna posibilidad. Doria Medida y Quiroga creyeron que era una carrera ganada y que Paz no tenía nada que decir. Por ejemplo, era norma ir al debate del 12 de agosto, pero Quiroga y Doria Medina decidieron cerrar sus campañas.
Paz aprovechó esa instancia -y todas las instanciaspara explicar su programa", explica. "Lo segundo es que Paz viajo por toda Bolivia con recursos propios y voluntarios, en su camioneta con su señora, por cuanto municipio se le cruzó recibiendo las propuestas de la gente, las quejas de la gente y lo más importante, que no los abandonara. La gente en Bolivia se siente muy abandonada. Y mientras hacía esto, los grandes candidatos, los ricos y también los del oficialismo, viajaban en avión", recuerda la experta. "Y tercero, el hartazgo. El electorado boliviano claramente no quiere más de lo mismo. Aunque Paz no es un outsider, hizo la carrera larga empezando como concejal en Tarija hace más de 20 años, es una persona de centroizquierda o centrista profundamente cristiana. Y Bolivia se aburrió del ateísmo del MAS.
El cautivó a la gente del MAS que no quería votar por el MAS porque era más basura, más corrupción, y los candidatos del oficialismo no significaban un cambio", agrega Loreto Correa "Y un cuarto", finaliza la experta de la ANEPE, "es que esta elección borró del Congreso al MAS, y esa es la mejor noticia tanto para Latinoamérica y Bolivia.
Si gana Paz o Quiroga la segunda vuelta, Bolivia tiene opciones de tener una gobernabilidad seria". Entre sus propuestas, Paz propuso la "agenda 50/50", que incluye redistribuir el poder, reformar la justicia y desconcentrar el Estado. Algo clave para Loreto Correa, ya "con eso no se le desarma el país" inmerso en una profunda crisis.
Además Paz ha mostrado interés en temáticas que tradicionalmente no forman parte del debate boliviano, como la vulnerabilidad de la comunidad LGBT o la violencia de género. "Hoy día la mujer que trabaja, la mujer que emprende, la mujer que cuida, eso en cualquier parte del mundo se reconoce. Por eso, vamos a crear el Salario universal de la mujer", anunció durante su campaña. Pocas redes sociales y mucha calle. Las claves de la campaña de Rodrigo Paz Pereira Recorrió el país en camioneta junto a su señora mientras el resto de los candidatos lo hacían en avión. Y no desaprovechó foro para explicar su programa. Pablo Rodillo M. El sorpresivo ganador en Bolivia.