"Grave sería que Boric no fuera a China por las tensiones en el mundo"
Fernando Reyes Matta: “Grave sería que Boric no fuera a China por las tensiones en el mundo” “La demostración de autonomía (frente a Trump) es ir cuando se requiere hacer un planteamiento... que Chile es partidario del multilateralismo”, dice el exembajador. René González R.
Iene llegando de Hong Kong y todavía promociona su último libro “How do chinese think?” (2025) y confiesa que él, miembro del Foro Permanente de Política Exterior, recién la semana pasada se enteró de que el Presidente Boric iría a China.
Pero no cree que se haya tratado de una reacción apresurada, luego de que el 22 de abril el Mandatario se reuniera con el presidente "Lula" Da Silva, de Brasil, y trascendiera que él le ofreció una bilateral con el jefe de Estado chino, Xi Jinping, al tiempo en que ambos criticaban duramente la guerra comercial iniciada por el presidente de Esados Unidos, Donald Trump.
El anuncio de la visita de Boric a me sorprendió porque se veía venir... La reunión del Día de Chile en Osaka estaba fijada para el 12 de mayo y la del Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) para mayo 13... La primera reunión del foro Celac-China, fuera de China, se realizó en Chile en enero de 2018 y para los chinos fue muy importante la colocación que hizo Chile, que además de una ruta terrestre y marítima había una nueva que determinaba la relación de América Latina con China, que era la ruta digital", dice. —¿ No cree en la versión de que Lula le ofreció a Boric la reunión con el presidente Xi? —Esto venía manejándose paralelamente y no digo que el Presidente Boric no haya conversado con el presidente Lula respecto de la importancia que tendría reforzar el peso político en la reunión del foro en China.
Pero la clave está en la propia invitación del presidente Xi, directa. ¿Y quién fue el primer canciller que fue a China por el foro? Don Alfredo Moreno (en tiempos de Piñera)... es una política de Estado. "Habría sido un error no participar, cuando recibe esta invitación directa" —¿ Es prudente haber concretado ahora esta reunión, considerando la ofensiva de Donald Trump y su frase "se está con Estados Unidos o se está con China”? —Esto tiene que ver con la importancia de hacer el viaje: que es reforzar el concepto de autonomía de Estado que Chile quiere tener. Hay un sentir de Chile con relación a esta pugna mayor que ha desatado el presidente Trump, al poner en cuestión todo el sistema multilateral de comercio y los acuerdos.
Es el momento en que tú cuidas tus relaciones con tus socios diversos y Chile recibe una invitación para ir a esta reunión, después de que hace seis meses hubo otra conversación entre los presidentes de Chile y China.
Tiene que ver con cómo Chile demuestra la autonomía que quiere practicar, por encima de que sea compleja, en una relación de política de equilibrio, como dijo el presidente Piñera. —Esa autonomía la marcó el presidente de Colombia Gustavo Petro, al reunirse con el presidente Xi.
Ahora Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos, dice que “ese viaje es una oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica” ¿ Mantener esa autonomía suponía que Boric tenía que ir justo ahora? —Lo grave sería que el Presidente Boric no fuera por las tensiones que existen en el mundo.
La demostración de autonomía es ir cuando se requiere hacer un planteamiento que Chile viene haciendo, que es partidario del multilateralismo y del comercio abierto con el mundo y es el país con mayor tratados de libre comercio... Chile está marcando una aproximación con diversificación hacia el Asia, porque ahí está gran parte del futuro y habría sido un error no participar de la reunión de Celac-China cuando recibe esta invitación directa del presidente de China. —Usted habló con el gente del viaje... , ¿ cuáles serán los temas que se conversarán en China? —Desarrollos de futuro, como desarrollo renovable, energías sustentables, cambio climático, biodiversidad, electromovilidad, que es donde se jugará la inversión y la presencia de Chile en largo plazo. La electromovilidad marcará el Siglo XXI y Chile tiene litio y cobre y en ese mercado está China, quiere entrar India y Estados Unidos quiere recuperar la inversión en ese campo.
Se trata de pensar en grande. —Dos empresas chinas acaban de Tiene que ver con cómo Chile demuestra la autonomía, por encima de que sea compleja”. HER am anunciar que pararán su inversión proyectada en litio (en Chile), ¿eso se va a tocar, así como la paralización del centro astronómico con inversión china y el atentado a la central Rucalhue (donde China tiene intereses)? —El presidente de China no habla de temas de coyuntura, tangenciales.
Cuando dos países tienen relaciones diplomáticas intensas hay diferencias y lo importante es cómo la diplomacia establecida resuelve esos problemas... Chile tiene explicaciones claras, como en el caso del observatorio en que el canciller dijo que China tiene el derecho a tener un centro astronómico en Chile, pero se le dice hágalo bien y lo de Rucalhue está en manos de las autoridades de seguridad.
El presidente de China habla de visiones de cooperación, en qué condiciones, en el complejo momento que se está viviendo en el mundo, se mantienen vigente las coincidencias en relación con el comercio abierto. —Habla del momento conflictivo y, recordando lo que ha dicho Trump, ¿qué cuidados debe tener el presidente Boric en esta gira? —El presidente Boric sabe manejarse como jefe de Estado. La clave es marcar un sentido de autonomía según nuestros intereses y eso es válido para la relación con China, como con Estados Unidos y otras potencias.
Eso es lo que tiene que tener en mente el Presidente: remarcar y reforzar que el sentir de Chile es en la lógica de la autonomía en medio de un mundo con un conflicto mayor entre potencias... Y no podemos sorprendernos que existan las conversaciones entre Chile y China; se acaban de anunciar hoy las conversaciones que este fin de semana tendrán lugar en Suiza entre los enviados de Estados Unidos y China para comenzar a hablar sobre los cambios en el comercio internacional.