Autor: Rochel Saavedra Zepeda
Gobierno lanzará herramienta que permitirá a los clientes medir la velocidad de sus megas
Conexión. Los usuarios podrán solicitar un descuento a la empresa responsable, si la herramienta muestra una menor cifra de megas de las que se pactó, según anunció el subsecretario de telecomunicaciones, Claudio Araya, quien visitó la Región de Atacama. Dijo que plan de cobertura de servicios llegará a más del 90% de la población regional y espera que surjan iniciativas para que haya cobertura en las carreteras.
Te de Chile, el subsecretario de telecomunicaciones, Claudio Araya, visitó la región de Atacama, para -según comentóconocer las urgencias y necesidades de la población, las cuales tienen relación con los problemas de conectividad digital, en zonas donde no hay cobertura de servicio o simplemente esinestable. Precisamente, este último punto, que “mandatados por el presidente Gabriel Boric”, busca avanzar en proyectos que permitan, a localidades rurales y costeras, contar con mayor conexión y estabilidad en la red.
Dentro del parque de novedades, en materia de telecomunicaciones, el subsecretario habló sobre el plan de fibra óptica nacional, siendo este el primer paso que permitirá llegar con una cobertura de servicios a más del 90% dela población regional, esto acompañado de iniE: su despliegue por el norciativas como Última Milla, la implementación de 5G, y los avances respecto a la antena en Barranquilla.
Además, anunció que próximamente estará disponible una herramienta que le permitirá alos clientes medir la velocidad de los megas contratados auna empresa proveedora, con la finalidad de que si la entidad no cumple con lo acordado, deberá generar un descuento al usuario. DIAGNÓSTICO LOCAL La región de Atacama se caracteriza por su extensión entre localidades, una “desventaja” al momento de generar conexiones, desde un punto de vista económico.
En este sentido, el subsecretario, ensu diagnóstico local indicó que “lo que nos queda por cubrir es cada vez más caro, o seaantes para llegar a Vallenar, se tenía que cumplir con 200 kilómetros de fibra óptica y con eso conectábamos a miles de personas; para llegar a La Marquesa, hay que hacer alo mejor 40 km de fibra óptica adicionales, pero vamosa conectar decasa, da vezesta inversión por personase vuelve más cara, pero hay que hacerla”. Decisión que desde la cartera, indican, traerá a las comunidades los beneficios de estar conectado.
Por otra parte, destacó los avances en la materia concretados en gobiernos anteriores, lo que ha otorgado una mayor y mejor disponibilidad de servicios, permitiendo que hoy el enfoque apunte hacia los sectores con menor accesibilidad.
“Se está desarrollando hoy día un proyecto de fibra óptica nacional, que va a permitir que haya fibra óptica en Nantoco, Los Loros, La Marquesa, Alto del Carmen, Freirina, Huasco, Chañaral, Caldera, permitiendo mejorar la cobertura de servicios, porque esto es una carretera de fibra óptica, sobre la cual luegose van a montar servicios, esperamos que por ejemplo, existan proyectos que permitan dar cobertura móvil en toda la carretera, nos encantaría que estosucediera”, indicó el subsecretario de telecomunicaciones. BARRANQUILLA En julio la Seremi de Bienes Nacionales de Atacama otorgó el primer arriendo de inmueble fiscal en Chile para la instalación de una antena de Fibra Óptica Nacional de la empresa Wom. Un hito que hoy ya se encuentra en marcha y se espera concluya en lo que resta del año. En este sentido, la autoridad en telecomunicaciones, comentó que si bien es un avance en la materia, este elemento por sí solo no resolverá las dificultades en la conexión.
“La fibra óptica es construir una carretera, es la estructura básica, por aquí van a pasar los datos, pero si no se instalan radios base o servicios de fibra hasta el hogar, no van a llegar a las personas”, indicó el subsecretario.
Además, agregó que “hay una siguiente etapa que tiene que cumplirse, y esto puede cumplirse ya sea porque los privados entienden que es buena idea, es buen negocio hacerlo o que tengamos queintervenir desde el Estado, y en el caso nuestro, estos proyectos para que esta fibra, que pasa por afuera de las caletas, sea utilizada en servicios para las persona al interior de las caletas, está el proyecto Última Milla, entonces ese es el complemento”, puntualizó. 4G Y 5G Hay zonas en la región en las quela conectividad del 5G eincluso el 4G no funciona bien.
Al respecto, el subsecretario de Telecomunicaciones, señaló que “efectivamente cuando se compuso el espectro radioeléctrico control G, hace varios años, se definió parámetros de calidad, que en esaépoca parecían razonables y que hoy día vemos completamente insuficientes”. Razón de fuerza que permitió a la entidad pública reformular los parámetros de calidad “mucho más exigentes”, para que la red de 5G que comenzó a implementarse supla de buena manera estas deficiencias, siempre y cuando los usuarios tengan un dispositivo con acceso a esta quinta generación.
“Un teléfono que no se conectaa 5G vaa seguir teniendo la misma calidad de servicio prácticamente, esperamos que con esta dinámica de recambio de teléfonos, en que la gente cambia teléfonos cada dos o tres años, efectivamente esta renovación vaya incorporando masivamente el 5G y además, eso va a producir otro efecto en las redes que están más saturadas estarán menos saturadas”, indicó Araya.
Por otra parte, dentro del mismo proceso, se definieron 366 localidades a nivel nacional, de las cuáles 7 localidades de Atacama, tendrán una conectividad 4G con estándares de calidad exigente, estando presente en localidades como Pabellón y en algunas caletas de Chañaral hacia el sur. CONEXIÓN El usuario es responsable de con qué se conecta, por ejemplo, si usted tiene un dispositivo que es lento, no va a tener un internet rápido. Por lo que, la “conexión” dependerá también de los servicios que se contraten.
Al respecto, el subsecretario, agregó que “también sucede, y esto a raíz de la pandemia fue vistoso, que las redes de las empresas tenían poca capacidad, sucedió que iniciada la pandemia, hubo empresas que se llenaron de reclamos porque no eran capaces de entregar lo que tenían comprometido en sus fibras, entonces lo que haremos será fiscalizar a los distintos eslabones, dónde tenemos injerencias, sean de buena calidad”. En este sentido, anunció el desarrollo de una herramienta en torno a la Ley de velocidad mínima garantizada, la cual permitirá a los usuarios medir la velocidad de aquellos “planes” que las compañías móviles venden al cliente.
“Si usted tiene contratado un plan de 100 megas, esto va a medir si su enlace da los 100 megas o no, y si no los da, la empresa proveedora vaa tener que hacerle un descuento, entonces ahí tenemos también una herramienta que dentro de unaño estará disponible para la ciudadanía, y que nos va a ayudar atodos, a tener un control sobre lo que estamos pagando es exactamente lo que nos están dando”, ejemplifica Araya. MISIÓN LOCAL La visita del subsecretario de Telecomunicaciones definió los siguientes pasos para avanzar en materias de conectividad.
Al respecto, señaló que, “acá la seremi tiene la misión de ayudarnos a impulsar el proyecto de Última Milla, a que seamos capaces de ejecutarlo lo antes posible y luego también tiene la misión de ir recogiendo donde quedamos al debe todavía, después de todos los proyectos ejecutados, y esperamos que sea una proporción cada menor de la población, ojalá sea menos de 10% de aquí al 2025”, concluyó. (4
90% O dela población regional, tendrá cobertura de servicios hacia el 2025.
/ mil millones de pesos han sido destinados para el desarrollo del proyecto “Última Milla” en el país.
7 localidades de Atacama tendrán una conectividad 4G, pero con estándares de calidad exigente, que estarán disponibles en sitios como Pabellón.
“Uno como usuario es responsable de con qué se conecta, si un dispositivo que yo tengo, es muy ento, no voy a tener un internet rápido” Claudio Araya Subsecretario de Telecomunicaciones
¿ Qué es Proyecto Fibra Óptica Nacional? e Es un proyecto impulsado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que entregará conectividad por medio de una carretera de datos de 10 mil kilómetros de fibra a lo largo de Chile, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos.
Permitirá habilitar el acceso a servicios de conexión para todos los chilenos, quienes aún presentan brechas de acceso en conectividad digital, las que afectan la comunicación, educación, salud y el desarrollo económico, de diversos territorios del país.