Autor: Por Sebastián Montalva Wainer
Las lecciones de uno de los MEJORES TREKKING DEL MUNDO
Las lecciones de uno de los MEJORES TREKKING DEL MUNDO "Y o creo que es uno de los miradores más lindos del mundo", dice Álvaro Vivanco sin titubear sobre un escenario natural que todavía le está dando vueltas en la cabeza: el Mirador Tres Lagunas, en la cordillera Huayhuash, en los Andes centrales de Perú.
Un paisaje de cuadro que, como bien dice su nombre, está formado por tres lagunas turquesas de origen glaciar, situadas una detrás de la otra a los pies de una cadena de impresionantes cumbres nevadas, y que es la mayor postal de uno de los circuitos de trekking más soñados del planeta, incluso por quienes acumulan cientos de kilómetros de caminata en los más diversos lugares.
Álvaro Vivanco es una de esas personas: como expresidente del DAV y editor del sitio especializado AndesHandbook. org, ha recorrido decenas de montañas en Chile y otros países, y hace mucho tiempo tenía identificada esta ruta en Perú como uno de sus máximos anhelos. "El trekking de la cordillera Huayhuash está en todos los rankings a nivel mundial y en más de alguno figura como el número uno", dice Vivanco sobre una aventura que es reconocida por su carácter salvaje y agreste. "En los Andes peruanos también son famosos los trekkings por la cordillera Blanca, pero diría que Huayhuash es más espectacular, y si uno hace el circuito completo es más largo que cualquier otro que se pueda hacer en cordillera Blanca". Vivanco cuenta todo esto en Santiago, a solo horas de haber concluido su viaje soñado: durante 10 días le dio la vuelta a la cordillera Huayhuash, en una ruta de 110 kilómetros en total que, además, hizo en solitario, sin agencias turísticas ni guías ni mulas de apoyo, como lo hace la mayoría de las personas que llegan hasta este lugar.
Y, como era de esperar para alguien que realmente siente fascinación por las montañas y el trekking, dice haberlo disfrutado como un niño con juguete nuevo. "Hay pocos lugares del mundo donde puedes ver montañas así de hermosas. Es como lo que ves en Patagonia o Alaska", asegura, y luego se aboca a lo que motiva este artículo: dar sus consejos esenciales para el que quiera repetir la aventura. UNO. SE PUEDE SOLO, PERO... El trekking en la cordillera Huayhuash tiene diversas variantes: de 10 días, de 8, de 5 e incluso una más corta de 3. Eso es lo que venden comúnmente las agencias turísticas que se encuentran en Huaraz.
Desde allí parten los buses hacia la ciudad de Chiquián, que está a unas dos horas y media por tierra hacia el sur (aunque la caminata propiamente tal comienza en pueblos cercanos como Cuartelhuain, desde donde partió Vivanco). Todos esos circuitos son organizados: esto es, uno paga y eso incluye los traslados, guías, comida, mulas de carga, etcétera. Es decir, en ese caso solo hay que preocuparse de caminar con una mochila pequeña y, cuando llega a cada campamento, todo está armado, la comida lista. Incluso hay mujeres con escobas que van haciendo aseo en los campamentos. "Pero yo me había propuesto este desafío: quería saber si era capaz de hacerlo solo, por mi cuenta.
Y quería tener autonomía total: poder decidir si me quedaba descansando un día más o seguía", dice Vivanco sobre una opción que en otros lugares no existe: el Camino Inca a Machu Picchu, por ejemplo, hace años que ya no se puede hacer sin guías.
Esta decisión, si bien resulta más económica, tiene costos, partiendo por el peso de la mochila. "Partí con unos 25 kilos de peso", cuenta Vivanco, quien para disminuirlo decidió llevar lo mínimo posible: comida liofilizada, solo una olla para hervir agua y prepararla, té y café para el desayuno, barritas de cereal para el camino y tres pedazos de salame (uno se lo quitó un zorro furtivo que apareció en medio de la noche). No llevó carpa, sino solo el saco de dormir y una funda bivouac para cubrirse. "La funda se instala y se saca fácilmente. Además, me servía para mantenerme seco. Lo bueno es que solo me llovió tres noches, aunque no demasiado.
Como sea, en esta ruta todo estaba muy húmedo". Como el circuito completo es largo, la mayoría de las personas van con mulas de apoyo, que llevan el equipaje. "Yo diría que la proporción que vi es tres burros por cada caminante", cuenta Vivanco, que en ocasiones dice haberse sentido una especie de bicho raro. "Es muy poca la gente que va sola a este circuito, y yo sentí un poco de hostilidad de parte de los guías de las agencias hacia los caminantes autónomos", confiesa. "Había escuchado historias de gente que había ido sola y le habían robado los zapatos, quizás exageradas, pero sabía de eso. Así que en los campamentos siempre busqué gente que anduviera sola, para cuidarnos las cosas entre nosotros si íbamos al baño, por ejemplo.
Además, en los campamentos grandes no había mucho dónde instalarse, así que siempre quedaba como en un rincón y una vez me pasó que un guía se me acercó y me dijo que me moviera, porque estaba molestando a sus clientes". DOS.
LO MÁS COMPLEJO ES.. . Más que la distancia --el circuito completo suele recorrerse entre 8 y 10 días, y está considerado como exigente en términos físicos--, Vivanco asegura que lo más complejo de Huayhuash es la altura del recorrido. "Se camina prácticamente todo el tiempo sobre 4.000 metros, y los campamentos están sobre ese nivel", explica. "A pesar de que me había aclimatado unos días antes en Huaraz, sentí la altura. Y hubo pasos cordilleranos en que caminé por sobre 5.000 metros". Huayhuash es una cordillera alta: su mayor cumbre es el Nevado Yerupajá, de 6.635 metros. Y aunque hay nieve y glaciares, está en un ambiente tropical. "Todo es muy húmedo porque llueve mucho.
Incluso en la época seca llueve", dice Vivanco, quien fue precisamente en el momento en que más se recomienda hacer este trekking: julio. "También hace frío: todas las mañana me tocaron temperaturas de menos cero grados, aunque luego en la tarde subía a unos 11 grados, lo que era muy agradable para caminar". Aunque prácticamente no hay letreros ni señalética, Vivanco dice que los senderos están bien marcados y son fáciles de seguir.
De todos modos, siempre existe la posibilidad de desviarse de la huella principal y buscar algunas rutas alternativas y solitarias. "Cuando podía irme por lugares menos transitados, lo hacía", cuenta Vivanco, haciendo gala de su espíritu Kung Fu.
En promedio, cuenta, caminó unas 6 horas diarias y se guio por una ruta que había descargado en Wikiloc, más un mapa en papel publicado por Alpine Mappine Guild. "Hay que tener cuidado y no confiar en cualquier track, porque hay varios dando vuelta y algunas rutas han cambiado, debido a la lluvia o a avalanchas.
Este es un circuito largo y un poco más solitario que Las lecciones de uno de los MEJORES TREKKINGS DEL MUNDO En los Andes centrales de Perú, la cordillera Huayhuash es considerada una de las caminatas más bonitas del planeta gracias a su mezcla de montañas nevadas y glaciares en una zona tropical, con senderos a más de 4.000 metros de altura que avanzan por sitios agrestes y solitarios. El editor del sitio AndesHandbook, Álvaro Vivanco, acaba de estar ahí, solo, durante 10 días. Aquí comparte la experiencia. POR Sebastián Montalva Wainer. CLIC. Laguna Jahuacocha, una de las últimas postales de este circuito antes de llegar a Llamac. F O T OS: ÁL V A R O VIV ANC O DESCANSO. Los campamentos son administrados por las comunidades locales, que cobran ingresos en distintos tramos de la ruta. En la foto, la parada junto a la laguna Jahuacocha. CUMBRES. Arriba, el Jirishanca y el Jirishanca Norte. Al medio, subida a campamento Hautiaq. Abajo, las vicuñas se ven a grandes alturas, como el Paso Rosario (5.085 m). CRIS TIAN FIOL SOLITARIO. Álvaro Vivanco caminó 110 kilómetros en diez días. FLA VIA EL O Y O Y ARZÚN. - - - - - Las lecciones de uno de los MEJORES TREKKING DEL MUNDO otros. Hay partes en que estás en territorio de nadie, donde no hay nada". TRES. LLEVE EFECTIVO Aunque se trata de una ruta turística, el trekking de Huayhuash, según Vivanco, no brilla precisamente por su organización. Más aún si uno decide hacer todo por cuenta propia, como fue su caso.
Esta zona cordillerana no es parque nacional, sino "zona reservada": está administrada por las propias comunidades, que viven en pequeñas aldeas que históricamente se han dedicado al pastoreo, antes de camélidos, ahora de vacas. "Este debe ser el lugar del mundo donde hay ganadería vacuna a mayor altura: yo vi vacas pastando a 4.800 metros, muy cerca de las vicuñas", dice Vivanco.
Así que a medida que uno avanza por los senderos se va encontrando con estas pequeñas aldeas de pastores que administran los accesos y campamentos, los que deben pagarse en efectivo. "Pero cobran lo que quieren: vas entrando en bus y viene el primer cobro: 50 soles. Luego llegas a otra comunidad, siguiente cobro, 20 soles. Empiezas a caminar y llegas al primer campamento, 30 soles. Y en el siguiente te cobran 40. Yo debo haber pagado como 300 soles (unos 90 mil pesos chilenos) dando la vuelta.
Así que hay que llevar plata en efectivo: de hecho, al final de la ruta me encontré con unos chilenos en la ruta a los que se les había acabado la plata y ya no tenían para pagar el bus de vuelta a Huaraz". Los sitios de campamento están establecidos a lo largo de la ruta, pero Vivanco dice que en rigor se podría acampar en cualquier parte: al menos siempre hay agua para abastecerse, que proviene de la lluvia y los glaciares, aunque lo recomendable es llevar pastillas purificadoras o hervirla antes de consumirla. "Los campamentos están tomados por las agencias de turismo. No es fácil encontrar un lugar si andas solo", dice Vivanco, y sobre la infraestructura de estos lugares, agrega que es muy sencilla. "Hay baños, pero son una casita con un hoyo. En realidad, no es más limpio que ir detrás de una roca". CUATRO. GASTE EN ZAPATOS El estilo de Álvaro Vivanco es, por decirlo de algún modo, minimalista. Esta vez, llevó incluso menos cosas de lo usual. "Suelo llevar libros a las caminatas, pero esta vez me convencieron y fui con una Kindle. Era menos peso y, además, me permitía leer sin usar la linterna". También llevó un comunicador InReach, que le permitiría mandar mensajes de texto a su familia durante la ruta, para avisar cómo estaba.
Sin embargo, cuando quiso usarlo la primera vez, casi se fue de espaldas: estaba sin carga. "Yo había cargado la batería antes de salir y no lo prendí nunca, pensando en que tenía que funcionar bien en la ruta, pero no sé qué pasó.
Por suerte, en una comunidad donde acampamos había luz eléctrica y señal de wifi por Starlink, donde pude cargarlo". Como sea, según Vivanco, para un trekking como el de Huayhuash el accesorio fundamental que nunca debe faltar ni fallar es algo mucho más básico. "Lo más importante es llevar buenos zapatos. Si te quedan un poquito grandes o un poquito chicos, al tercer día vas a empezar a sufrir.
Y si quieres hacer la vuelta completa en 10 días, va a ser una tortura", asegura. "Por eso, si en algo quieres gastar plata, que sea en un buen par de zapatos, y que te queden bien". CINCO. NUNCA DEJE DE MIRAR En silencio, Vivanco fue avanzando paso a paso por los senderos de altura de Huayhuash.
Su jornada diaria solía comenzar a las 6:30 de la mañana: a esa hora se levantaba, calentaba agua para un té o un café, y disponía sus cosas al aire libre, para que se comenzaran a secar con los primeros rayos del sol. Como no tenía que desarmar campamento, sus movimientos solían ser rápidos. Así que una vez listo, volvía a caminar. Durante la ruta solía comer solo barritas de cereal, ya que la hora de cocinar estaba reservada a los campamentos, a los que solía llegar a eso de las tres de la tarde. Como le quedaba un par de horas de sol, aprovechaba de leer. Y luego, a descansar y dormir.
Repitió esta rutina los diez días, y eso iba aparejado con la mayor gracia de todo esto: la belleza de las montañas nevadas, el espectacular telón de fondo del trayecto. ¿Los puntos altos del recorrido? Vivanco identifica al menos cinco: el Mirador Tres Lagunas; los pasos Trapecio Punta (5.014 metros), Santa Rosa (5.054 metros) y Yaucha Punta (4.800 metros), y el cerro Gran Vista (5.151metros), que subió como excursión alternativa a la ruta principal. "Si se puede comparar, el paisaje de Huayhuash es parecido a Torres del Paine, solo que estás a mayor altura y hay menos vegetación. No hay bosques", grafica.
Vivanco agrega que en Huayhuash se encuentran varias de las cumbres más emblemáticas de los Andes, como el Yerupajá (6.635 metros), el Jirishanka (6.125 metros) o el Siula Grande (6.345 metros). "El Yerupajá es una cosa gigante, monstruosa, y en el Siula Grande ocurrió una de las historias de supervivencia más célebres del montañismo (el accidente del inglés Joe Simpson en 1985, que casi le costó la vida; fue rescatado por su compañero Simon Yates), que está contada en el libro Tocando el vacío". En suma, para Vivanco, el circuito de la cordillera Huayhuash es una aventura de montaña que no decepciona. "Cumplió todas mis expectativas, sin duda", señala. Y agrega: "Es que a veces claramente tú dices: `Ya, lo que vi hoy es insuperable'. Pero al día siguiente continúas caminando y aparece otra vista de ese mismo nivel. Y luego se vuelve a repetir. Sigue, sigue y sigue". D PAISAJE. Panorámica de la cordillera Huayhuash después de cruzar por el Paso Yaucha Punta. Según Álvaro Vivanco, los paisajes de esta zona son similares a los que se ven en Patagonia. ESCALAS. Vista a la laguna Susococha y a los nevados Diablo Mudo y Escalón después de pasar por Tapush Punta. Al lado, la entrada a la zona de pago cercana a Huayllapa. La mejor época para hacer este trekking es entre abril y septiembre, la estación seca. Día 1. En bus desde Huaraz a Cuartelhuain (4.100 m). Inicio del trekking Paso Cacanapunta (4.670 m) Campamento Laguna Mitococha (4.250 m). Día 2. Laguna Mitococha Paso Alcay Punta (4.800 m) Campamento Laguna Carhuacocha (4.200 m). Día 3. Laguna Carhuacocha Mirador Tres Lagunas Paso Siula Punta (4.800 m) Cumbre cerro Azulcocha (4.950 m) Campamento Huayhuash (4.300 m). Día 4. Huayhuash Paso Trapecio Punta (5.014 m) Campamento Pampa Cuyoc o Elefante (4.500 m). Día 5. Elefante Paso Santa Rosa (5.054 m) Bajada a quebrada Sarapococha (desvío de la ruta tradicional) Campamento en Sarapococha (4.400 m). Día 6. Sarapococha Paso Rosario (5.085 m) Ascenso a cerro Gran Vista (5.151 m) Descenso a quebrada Segya Campamento en quebrada Segya (4.400 m). Día 7. Quebrada Segya Descenso a Huayllapa Ascenso a campamento Huatiaq (4.300 m). Día 8. Huatiaq Paso Tapush Punta (4.780 m) Campamento Gashapampa (4.500 m). Día 9. Gashapampa Paso Yaucha Punta (4.800 m) Campamento laguna Jahuacocha (4.100 m). Día 10. Laguna Jahuacocha Paso Llamac Pampa (4.300 m) Llamac (3.300 m) Retorno en bus a Huaraz. LA RUTA DE VIVANCO EMBLEMA. La vista desde el Mirador Tres Lagunas, a 4.550 metros..