Autor: MARCELO POBLETE
“Proponemos un cambio legal para que las personas puedan elegir entre recibir tierras u otro tipo de compensación”
“Proponemos un cambio legal para que las personas puedan elegir entre recibir tierras u otro tipo de compensación” Senadora Carmen Gloria Aravena (exPartido Republicano) explica alcances del Acuerdo por la Paz y el Entendimiento "Proponemos un cambio legal para que las personas puedan elegir entre recibir tierras u otro tipo de compensación" El acuerdo tuvo el voto en contra de Sebastián Naveillán, representante de los agricultores de Malleco.
MARCELO POBLETE MARCELO POBLETE en el informe final del Acuerdo por la Paz y el Entendimiento, elaborado por la comisión presidencial creada por el gobierno de Gabriel Boric, era crucial porque se había establecido como un principio inicial para garantizar la legitimidad y el consenso amplio del documento.
Pero no se logró y provocó fuertes críticas, principalmente, de las candidaturas de oposición. a unanimidad de este miércoles Catastro Se estimó que 240 mil hectáreas de tierras agrícolas en el sur de Chile -en Regiones como La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos podrían devolverse al pueblo mapuche. Las tierras incluirían unas 100 mil hectáreas fiscales (del Estado, pero sin registro claro) otras privadas, muchas hoy pertenecen a empresas forestales o de agricultores.
Hay zonas que los mapuches ocuparon antes de la colonización, como en Collipulli, Temucuicui y Tirúa Sur, y otras con títulos de merced entregados entre 1884 y 1929, que suman unas 475 mil hectáreas, aunque muchas fueron quitadas. La falta de un catastro preciso y el rechazo de algunos dueños dificultan la restitución, que se plantea con una combinación de devolución directa y compensaciones. Hectáreas "La Comisión por La Paz y el Entendimiento se propuso entregar un informe solo si existía unanimidad y lo mínimo es que ese principio se respete.
En Chile, la palabra debe valer y los acuerdos se deben respetar", publicó en su cuenta de X la candidata por Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI). Este requisito buscaba reflejar un respaldo sólido y representativo de todas las partes involucradas, para evitar que el informe fuera percibido como una imposición de una mayoría o como una propuesta divisiva. La falta de unanimidad, con el siva.
La falta de unanimidad, con el El documento será entregado este martes al Presidente Boric, en La Moneda. en La Moneda. en La Moneda. voto en contra del presidente de los agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, generó críticas desde la oposición, que argumentaron que el proceso no respetó las condiciones originales, debilitando su credibilidad y aceptación. Como devolver 240 mil hectáreas agrícolas que consideró una medida "poco realista". Rechazo Naveillán rechazó el informe que se entregará al Presidente Boric el martes 6 de mayo con las propuestas. Consultado por cuál fue la principal razón para no dar la unanimidad, dice que, a última hora, "se ingresó un artículo donde el tema de tierras no quedaba ni cerrado ni resuelto. Era demasiado ambiguo", plantea. "Uno de los motivos principales por los que acepté este cargo y este desafío fue cerrar, de una vez por todas, la compra de campos en la zona sur. Eso implicaba más de 200 mil hectáreas que debían estar disponibles para compra. Yo tengo que ser responsable, y no puedo firmar eso. También me preocupaba que no existiera ningún informe económico sobre todas las instituciones que se estaban creando.
Creo que estamos en una situación fiscal importante, y hay que actuar con conciencia y responsabilidad", dice sobre un gasto para el Estado que los detractores estiman en US$4.000 millones, apoyados en la falta un informe público detallado. "Por último, durante todo el proceso, pedí que se me entregara un informe respecto a las posibles tierras fiscales disponibles. Hasta el momento de la votación no lo recibí. Entonces, al no tenerlo, deduzco que esas hectáreas disponibles iban a ser sí o sí de propiedad privada, y eso me preocupa. 240 mil hectáreas es muchísimo. Con la Conadi, en 30 años se han comprado casi 300 mil. Para hacerse una idea, la provincia de Arauco tiene alrededor de 400 mil hectáreas. O sea, estamos hablando de una cantidad enorme de tierra", compara Naveillán.
Compensaciones La senadora Carmen Gloria Aravena sacrificó su posibilidad de reelección, debido a la ley Antidíscolos, al renunciar esta semana al Partido Republicano, ya que dijo que le habían pedido rechazar el informe y ella no estuvo de acuerdo. "En cuanto a lo que plantea el excomisionado Sebastián Naveillán sobre las 240.000 hectáreas, me parece extraño que no recuerde que él mismo, hace apenas cuatro días, pidió eliminar esa nas cuatro días, pidió eliminar esa nas cuatro días, pidió eliminar esa HÉCTOR BUSTOS BUSTOS BUSTOS cifra del informe.
La razón era que no sabíamos con certeza qué es lo que solicitará la gente, considerando que proponemos un cambio legal para que las personas puedan elegir entre recibir tierras u otro tipo de compensación", advierte. Sobre la cantidad de hectáreas requeridas, dice que "hoy no podemos estimar con precisión cuánta tierra se requerirá. Aunque actualmente se habla de unas 350.000 hectáreas, esa cifra puede aumentar el próximo año porque hay muchos procesos en curso.
Como adquirir grandes extensiones de tierra es difícil hoy, se buscaron otras alternativas, incluyendo acortar los plazos para cerrar este proceso", resume Aravena. "Desconozco los otros argumentos de Naveillán, pero lo que sí está claro es que si no avanzamos con esta propuesta y no modificamos la ley, estaríamos haciendo justamente lo que él critica: hipotecar el futuro de La Araucanía", justifica. "Lo que estamos intentando hoy es encontrar una solución factible y razonable ahora, para evitar que esta deuda siga creciendo y termine costando al Estado no 8.000 millones, sino 40.000 millones de dólares, como consecuencia de la incapacidad de la clase política para ponerse de acuerdo", añade..