“A nivel local, la Industria del H2V enfrenta un desafío interesante y relevante”
“A nivel local, la Industria del H2V enfrenta un desafío interesante y relevante” PURLI RREPORTPJ E Rodrigo Valdés, Director de Postgrados de la Escuela de Negocios y Economía y del MBA de la PUCV que se dicta presencialmente en Punta Arenas: “A nivel local, la industria del H2V enfrenta un desafío interesante y relevante” LA ECONOMÍA chilena enfeenta 2025 con ndicadorea macroccoisónauaa d, edantes. d,edantes. Sin emWrgo. indssatdaa emergentes cuino el H2V, constituyen una vis transformadora transformadora para resitaLixar el aecmnento y encarar con determinación loe desaIlas venhders.
Par-a el economista y director del íSIBA de ]aPontidciaUniversidad Católica de Valparaísea Valparaísea Chile tiene fortalezas eucturales que le fian permitido sortear crisis anlesiores, anlesiores, pero la clave estará en cómo logremos adaptarnos aloe cambios dci mercado global global y (omentar sectores de alto valor agraleisa agraleisa En el escenario uvacrueconéinsco, la InilaeLda InilaeLda sigue siendo ursa preocupación ceotraL ceotraL “Lo que seaspera esqueLa inflación se mantenga en niveles históricamente attoa La proyección del Banco Central indica que podrta cerrar el año entre un 4% r explica el economista. A esto se suma una valorización del dóLar, que podría alcanzar los 980 pesos a tinca de 2025.
En cuanto al empleo, eL experto rehala que eL desempleo en Chile podria situarse entre un 7% yS% al ciare del año, Lo que es superior superior al promedio histórico de len últimas iSo 21) as5os, que ronda el S% Entre los taLleres que esputan esta situación están la calda en La inversión, el aumento en el precio de las materias prImas ydistorssonss que han afectado el desarrollo empresarial en el país. ¿A qui se debe la caída en la inversión y cómo se podría revertIr? la catela en la Inversión se aplica por lies factores principales.
Primero, la burocracia en los permisos sectoriales, que Mata la obtención de autorizaciones para proyectos proyectos de inveraiórL Segundo. la contracción del consumo a nivel nacional, que ha hecho que muchas enipreeas detengan sus planes ele expansión.
Y tercero. el contexto económico económico global. con altos niveles de incatidurnbre incatidurnbre Paza reverur esta situación, el gobierno está impulsando reformas para reducir los pLazos de evaluación y autorización cte proIe:IIc ycctou Además, sr busca atraer Inversión extranjera mediante la firma de acuerdos que fiicilitcn su üigreso Ca&lea son las perspectivas para el dnanolla dnanolla del laldsógetso verde en Chile? A nivel local, la indusina del hidrógeon verde ersfrenla un escenario interesante. No solo se requiere inversión en la producción. sino taanbien ere infraestructura complenaentaria: complenaentaria: carreteras, autopistas. puertos y logística. Sin estos slernentos el desarrollo de esta usdsissaia seguirá riendo deaafiadoe Cónio afecla la guerra arancelaria de ELLJV. a ChUr? TI inipacto es signilicativo era tres aspectos. Primero, afecta las inversiones de las AFP, ya que rneaehas tienen partcipación en empresas empresas norteamericanas. Segundo, genere volaiiliclad en los mercados, afectando ci 4,1? precio del cobre y rl dólar. Y tercero, podrla abrir oportunidades para que Chile sepnsi. cione en EE.
UU cuino proveedor de bienes que ahora enfrenLan restricciones en otros país& ¿ Chile está perdiendo competitividad en la Industria del cobre? “Ibstórlcansente, Chile ha cido uno de tos principales productores de cobre en el inundo. Sin erasbargo. países como Penk Canadá y Australia están innrtiendo fuertemente fuertemente en tecnología y en hacer más atractivo atractivo su sector minero para la inversión extranjera. extranjera.
La demore en permisos sectoriales yloscostos laborales podrían eventualmente eventualmente afectar sadesarrdlo ¿ Qué sectores pneden ayudar a dlversificarla dlversificarla economía chilena? TI cobre seguirá siendo el principal pro14 MBA, a pucv AVANZA SIN UI4ITE$ ducto de exportación, pero Chile tiche invertir en innovación tecnológica y sectores sectores con alto valor agregada La industria fruticola, por ejemplo, tuvo usa auge en los 90, peer. úhimiaznente se encuentra frente a diversos desallos.
Para retomar sea credmienta es clase la inversión en tecnología e invcstipiiólt ¿ Por qué un MBA sigue siendo relevante en Chile? Pl MB). sigue siendo esencial en Chile al proveer herraniientas para afrontar entornos entornos empresaaiales dinÁmicos y en constante constante transformación. o&eclendo métodos de diagnóstico avanzada desarrollo de liderazgo liderazgo y forniulación de estrategias capacee de robustecer la competitividad de distintas industrias; además, esta formación se coriecta coriecta diroctastis-nte con la práctica osganizacional. osganizacional. pises si análisis de casos reales y el enfoque interdisciplinario penniten la implementacidn implementacidn de soluciones efectivas a nivel local ygleisal. arupliando a os vez las roslesde contacto y las oportunidades de crecimiento protlsional en un rurrcaeto doesde cada vez más empresas exigen este gxado para dalegar dalegar ruapsres responsabilidades y asegurar la adaptabilidad de sus equlpoa ¿ Çué ventajas ofrece el MBA de la PUCV en Magaliasaes? El MB). de La PUCV ni Magallanes destaca destaca por ser el único programa 100% presencial presencial en la región, un llictor que potencia la interacción cara s cara y la inoculación efectiva de los participantes con el cuerpo docente, cuyos profesores as desplazan a Punta Arenas para dictar clases y fomentar una experiencia de aprendizaje cercana y cunteztualizada a la rostidad local.
Late formato formato presencia] fortalece la red de contactos contactos entre profesionales de sllsiantoa sectores, contribuye al desarrollo de habiLidades de liderazgo y administración en un entorno altasnente exigente y, además, garantiza tan proceso tLannativo con el respaldo acadómicoy acadómicoy el prestigio elda Pontificia Universidad Católica de Valparatses Aslroissno, su propuesta propuesta de vator sndwjre un precio cusnpetitivns cusnpetitivns y un sólido reconocimiento reg]clnat que refuerza la credibilidad y proyección de asic egresados srs el mercado laboral ir o e Vn 2025 deaañanre para la economia chiRediga Valdés Sslsxaçdirsetsrdsprstgraek. a de ti lso. sii Ss Nsgaressylseesssía de la PUO& Ef eccsrroniista y director del MBA de ha Pont ¿ fi cies Universidad Católica de Valparaíso.
Rodrigo Valdés Salazai corwenó con La Prensa Austral y analizó el panorama económico nacionaL proyectando una infiaciiín superior al 4% y un desempleo que podría tikanzar hasta el 8% a fines de alio, Adenitis, advierte sobre fa cafda de la inversión en sectores clave, el impacto de la guerra arancelaría y la cred ente competencia en la industria crspqfera..