Columnas de Opinión: PIB regional
Columnas de Opinión: PIB regional la productividad para aspirar a un crecimiento por encima del promedio. Esta semana, el Banco Central informó que, en el cuarto trimestre de 2024, el PIB de Ñuble se expandió 5,0% respecto a igual periodo del año anterior.
Con ese dato, se cerró el año 2024 con un crecimiento de 3,6% del PIB regional, una variación que valoró el gobierno, pero que, a la vez, abre interrogantes sobre el comportamiento de la economía regional durante 2025 en un escenario mundial poco auspicioso.
Si bien el 3,6% es una cifra que se ubica sobre el promedio nacional de 2,6%, no se debe perder de vista que la región necesita alcanzar tasas de crecimiento mucho mayores para acortar la brecha de desarrollo que tiene con el país. Es decir, para que el promedio de ingresos de Ñuble se acerque más rápido al promedio nacional, la región tendría que crecer sobre el 7% anual. Al revisar los componentes del crecimiento de 2024, destaca el aporte de los sectores silvoagropecuario e industria manufacturera, que explican la variación de 5,1% del ítem Producción de bienes.
Comercio, en tanto, marcó un alza de 4,2%; y Servicios creció 2,4%. Para este 2025, las estimaciones iniciales eran más optimistas, sin embargo, se han ido corrigiendo a la baja, principalmente por las menores expectativas a nivel global, dada la incertidumbre por la guerra comercial de Estados Unidos y el riesgo de recesión mundial.
Organismos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, corrigieron a la baja sus proyecciones de crecimiento para Chile, a 2,0%-2,1%. Para Ñuble, un empeoramiento del escenario externo también tendría un impacto directo, dada su orientación exportadora, principalmente de la industria forestal, la agroindustria y la fruticultura. Los resultados del primer trimestre fueron muy positivos, aunque una eventual caída de la demanda mundial minaría los precios.
En otros sectores, las expectativas son dispares, pues para la construcción, que viene mostrando una prolongada crisis, no se vislumbra una recuperación en la venta de viviendas en el corto plazo, aunque la materialización de proyectos de infraestructura pública podría inyectarle mayor dinamismo. Desde el punto de vista de la demanda interna, hay datos preocupantes de los últimos cinco meses, que muestran un posible “frenazo” del consumo.
Si bien el Banco Central informó que el consumo de los hogares en Ñuble aumentó 1,7% en 2024, la segunda mayor expansión a nivel nacional, al revisar el comportamiento a nivel trimestral se observa una desaceleración del consumo, cerrando el cuatro trimestre con un crecimiento de 0,7%. Respecto al presente año, los datos del primer trimestre muestran números rojos por varios meses seguidos en indicadores como las Compraventas Regionales, ventas de supermercados y el reporte de ventas de vehículos nuevos. La persistente inflación que acompañará este 2025 tampoco ayudará mucho a estimular el consumo, mientras el costo del crédito se mantendrá alto por varios meses más.
Así las cosas, la industria manufacturera y la agricultura serán nuevamente los motores de la economía regional este 2025, impulsada también por nuevas inversiones en los sectores energía y alimentos, principalmente, donde será clave mejorar la competitividad a nivel internacional y elevar la productividad para aspirar a un crecimiento por encima del promedio. EDITORIAL.
Para este 2025, las estimaciones iniciales eran más optimistas, sin embargo, se han ido corrigiendo a la baja, principalmente por las menores expectativas a nivel global, dada la incertidumbre por la guerra comercial de EE.UU. y el riesgo de recesión mundial. La industria manufacturera y la agricultura serán nuevamente los motores de la economía regional este 2025, impulsada también por nuevas inversiones en energía y alimentos, principalmente, donde será clave mejorar la competitividad y elevar EDITORIAL