Autor: Dante Castillo y Mario Torres
El declive sin retorno de la educación pública
El declive sin retorno de la educación pública píie UTEM 7 Opinión Punto de inflexión para las universidades del Estado El declive sin retorno de la educación pública çor Dante CastHIo y Mario Torres*w Las Las rectorías de las universidades nacionales argentinas decidieron sumarse al llamado que diferentes actores académicos, estudiantiles, culturales y sociales para expresar su descontento descontento a través de una gran marcha nacional, nacional, convocada para el pasado 23 de abril. El propósitose orientóalevantarun bloque de defensa del sistema público de educación superiory manifestar su oposición alajuste alajuste de fondos que aplica el actual Gobierno trasandino.
Desde hacía tiempo una movilización movilización no se veía organizada y acompañada acompañada por la unión de sindicatos de profesores, funcionarios no docentes y por los centros estudiantiles, agrupados en la Federación Universitaria Argentina (FUA). Al mismo tiempo, el Consejo Interuniversitario Nacional Nacional (CIN), aprobó unánimemente participardela participardela protesta callejera que se realizó en Buenos Aires.
La demanda de corto plazo, buscaba reponerlos reponerlos importantes recortes al apoyo financiero financiero que el Estado les otorga a sus instituciones instituciones de educación superior, Al mismo mismo tiempo las imágenes, superficialmente transmitidas por nuestros medios, daban cuenta de avenidas atiborradas por una multitud que se pronunciaban en defensa de la universidad pública. Es decir, esta movilización movilización revivió la convicción que laeducación laeducación universitaria y la investigación científica científica en todas las disciplinas, es una apuesta apuesta estratégica cuya inversión no necesariamente necesariamente reporta ganancias inmediatas.
En varias dimensiones este llamado recuerda recuerda el “Cordobazo”, esa gran protesta social y sindical que tuvo lugar el 29 de mayo mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, Argentina, Argentina, protagonizada por obreros industriales industriales de la época yel estudiantado universitario. universitario. Un hecho histórico que se convirtió en un símbolo clave en la lucha contra la dictadura dictadura militar del general Juan Carlos Onganía. Onganía. Pero, al mismo tiempo, fue una expresión expresión emblemática de unidad entre trabajadores trabajadores y estudiantes, que inspiró y marcó profundamente las nuevas formas de resistenciavla resistenciavla organización política en los años siguientes. De igual manera, la reciente movilización movilización argentina también evoca al movimiento movimiento estudiantil revolucionario que estalló en la Universidad Nacional de Córdoba.
Uno de los movimientos más antiguos de América América Latina que a nivel mundial, no solo da cuenta de una luchacontra el autoritarismo, el elitismo y la falta de representación estudiantil estudiantil en la universidad, sino que, se constituye constituye en la Reforma Universitaria que, en 1918, inaugura a la Universidad Moderna, propiamente tal. Esta manifestación de 1918 transformó profundamente el sistema universitario argentino y sirvió de inspiración para movimientos similares en toda América Latina. Latina. Desde este hito, el sistema universitario universitario moderno adoptó el modelo de universidad universidad pública, laica, gratuita, autónoma y con cogohierno.
La Reforma de 1918 puede ser considerada como el punto de inflexión en la democratización del conocimiento yen la idea de universidad como motor de cambio social, Desde esta fecha, el reclamo del estudiantado estudiantado latinoamericano se expandió por el orbe, proclamando e impulsando la consigua consigua por la libertad frente al poder poLítico y la autonomía universitaria. A ello se le sumó sumó la noción de cogohierno, demandando por la participación de estudiantesydocentes estudiantesydocentes en la toma de decisiones. Pero uno de los aspectos más relevantes y anticipatorio a loque fue la Reforma francesa francesa de 1968, consistió en la proclamación de una docencia libre y apoyada en concursos públicos. Al mismo tiempo, se consolidó la extensión universitaria, es decir, la un iversidad iversidad asumió un compromiso social con la comunidad, modernizando planes de estudios estudios que superaron los obsoletos modelos decimonónicos y clericales. Por lo tanto, lo que defienden las universidades nacionales argentinas son los pilares intransables de! pacto republicano, cuyo desmantelamiento compromete de forma directa la posibilidad de deliberar colectivamente y proyectar un futuro común.
Lamentablemente, en el contexto nacional, nacional, las universidades públicas chilenas no han podido ni sabido, cuestionar la reglamentación reglamentación ajustada al modelo universitario de Chicago, inaugurado y promovido precozmente precozmente por aquella Pontificia Universidad Universidad Católica de mediados de los años setenta setenta y ochenta.
Un modelo que naturalizó la noción de calidad ajustándola a la selección de un estudiantado de mayor capital económico, económico, social y culturaL De esta manera, tal como ocurre con las universidades norteamericanas, en Chi le la calidad de las instituciones de educación superior, está directamente relacionada con la capacidad quedemuestran para seleccionar seleccionar al estudiantado de mayor capital o estatus estatus social, Misma razónqueen la actualidad, actualidad, aunque no se reconozca públicamente, la distinción entre instituciones públicas y privadas debiera reemplazarse porel nivel de selectividad de su estttdiantado, Por esta misma razón y pese a que la reglamcntación reglamcntación que constriñe a las universidades universidades públicas es la misma, las 18 universidades universidades públicas agrupadas en el CUECH (Consorcio de Universidades del Estado de Chile), se distinguen por la capacidad para seleccionar a su estudiantado y por añadidura, añadidura, asu profesorado. Finalmente, una distinción distinción basada en una selección que les divide divide en castas y que les impide actuar en la calle, tal como lo han hecho las rectorias de las universidades argentinas.
La naturalización de la competencia por aumentar la matrícula estudiantil que le asegure financiamiento y la competencia por seleccionar al estudiantado de mejor posición social, para asegurar calidad, difícilmente difícilmente permitirá un pronunciamiento que cambie un comunicado de prensa por una movilización social.
Pese a que el SIES (Servicio de Información Información de Educación Superior), de la Subsecretaria Subsecretaria de Educación Superior señala que durante el año 2024 la matrícula de estudiantes estudiantes en las instituciones de educación superior públicas, corresponde solamente al 16% del total nacional y además concentrada concentrada en cuatroocincouniversidades. Por lo mismo, las restantes están quebradas financieramente financieramente o al borde de estarlo.
Con la inacción del Estado chileno y ladificultad ladificultad que tienen las universidades públicas públicas para protestar por mejores condiciones, juntoa la decadenciacle lasuniversidades públicas, se públicas, se está desvaneciendo el rol multifacético multifacético y esencial de las universidades públicas para el desarrollosocial, económicoy cultural del país. Es decir, disminuye la formación de profesionales y ciudadanos criticos, apoyados apoyados en una formación académica, pero también también ética, cívica y politica. Al mismo tiempo, se restringe la generación y democratización del conocimiento, a través de la investigación para resolver problemáticas locales, nacionales nacionales e incluso globales, promoviendo el acceso abierto y equitativo a ese saber.
Con la disminución de la educación pública pública universitaria, también se dehilita la responsabilidad social y el compromiso coii lo público, disminuyendo la contribución al bienestarcomún, con un fuerte énfasis en la equidad, la justicia socialyla inclusión, especialmente especialmente en contextos con grandes desigualdades. desigualdades.
Al mismo tiempo, se pierda la defensa de la libertad de pensamiento y la autonomía que se requiere para actuar como como un contrapeso ante poderes económicos o políticos, defendiendo el pensamiento crítico crítico y el debate plural. El declive de las universidades universidades públicas chilenas, es la ruptura del vinculo entre el conocimiento c iendfico y el sabercotidiano de las comunidades. Un vinculo de trabajo territorial y trabajo conjunto conjunto con organizaciones sociales y comunidades, comunidades, para el fortaleciendo el tejido social social y lacohesión social.
Próx irnos a llegar al punto sin retorno, ni las autoridades nacionales ni las un iversitarias iversitarias se advierten muy interesadas por emularelenfado emularelenfado trasandino. inve5tigadar P11 E Aradémico IJTEM Marcela vaconi, Pcw00v: por allá Çtécnica mixta). 2024 (Gentileza Galería Patrida Ready www. marcelayacanici).