Autor: Cecilia Bastias Jerez
Casi 4 mil personas en la Provincia de Concepción dependen del acceso al agua mediante aljibes
Aproximadamente 185 mil litros del recurso se requieren diariamente en la zona penquista. Son ocho las comunas que continúan siendo abastecidas mediante transporte terrestre. Desde el Gobierno local aseguran que están impulsando otras medidas más definitivas.
CON FINANCIAMIENTO DE LA DELEGACIÓN FOTO: MUNICIPALIDAD DE LEBU FOTO: CEDIDA Casi 4 mil personas en la Provincia de Concepción dependen del acceso al agua mediante aljibes CAR TO. 000 LEX. lebu SL-TX-77 JAR Pese a que se han hecho esfuerzos a través de proyectos que se realizan desde diversas instituciones como los municipios, la Delegación Presidencial Regional (DPR) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), un gran número de familias en la Provincia de Concepción continúa sin acceso directo al agua potable y deben ser abastecidas a través de camiones aljibes. Concepción, ciudad de apariencia moderna, tiene al menos 774 personas dependiendo de la repartición de agua mediante camiones.
Es así, como el pasado 17 de julio se adjudicó la última licitación pública para la contratación del servicio de logística y distribución de agua potable para consumo humano a Empresas Tierra de Chile SPA, propiedad de Germán Faundez Fuentes.
La DPR fue el organismo que publicó esta licitación considerando el informe de inaccesibilidad del 4 de junio que estima que 24 mil 715 personas no tienen acceso a agua potable en lugares rurales de la Provincia penquista.
En cuanto al desglose del presupuesto estimado para el abastecimiento mediante camiones aljibe dirigido a ocho comunas, detalla que la comuna de Santa Juana tiene el mayor volumen requerido con 53 mil 850 litros diarios u 1.077 personas afectadas; por tanto, concentra el presupuesto más alto para el semestre con $212 millones. Le sigue Concepción con presupuesto de $129 millones para 774 y Tome con $103 millones para 33 mil 300 litros. En el otro extremo está Coronel (82), con 4 mil 100 litros diarios:$15 millones en el presupuesto semestral. En total, el financiamiento proyectado para este servicio alcanza los $724 millones por 6 meses, lo que representa una planificación clave para enfrentar las necesidades de agua en sectores sin acceso a redes formales. Hualqui también tiene un numero importante de personas afectadas sin agua potable (527) y cuenta con un presupuesto de $103 millones.
En Florida será necesario responder a la necesidad de 226 personas ($64 millones). También en Penco es necesaria la medida para 2 mil 28 personas con $64 millones y Lota con 129 personas con una inversión de $32 millones. En la suma se trata de 3 mil 709 personas, con una demanda diaria de 185 mil 450 litros. Concepción Desde la Municipalidad de Concepción, indicaron que se entregan 50 litros diarios por persona y que son entregados una o dos veces por semana. El agua es extraída de la planta de Essbio en La Mochita, sector costanera de. Casi 4 mil personas en la Provincia de Concepción dependen del acceso al agua mediante aljibes Concepción.
Además, especificaron que el municipio realiza el catastro a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) que aplicando la Ficha de Información Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH) y rol del municipio es hacer el vinculo entre la Delegación y la comunidad en caso que exista un reclamo por mal servicio.
De acuerdo la información entregada, a través de su dirección de Gestión de Riesgo de Desastres, son en total son 773 personas y corresponden a 295 familias las que requieren ser abastecidas por camiones aljibe de agua potable.
Santa Juana La Municipalidad de Santa Juana, cuya comuna tiene el mayor número de personas afectadas por la falta de acceso al agua potable, señalaron que la frecuencia de entrega es una vez a la semana a cada domicilio en donde se entregan 350 litros por cada integrante del grupo familiar. "Por mal estado del camino se producen inteerupciones, no habiendo interrupciones importantes en el último tiempo, Hay que considerar que no se entrega el recurso cuando los portones permanecen cerrados sin moradores", indicó Javier Soto desde el municipio.
En el caso de Santa Juana, el agua se extrae desde el grifo especialmente habilitado para carga de camiones ubicado a 200 metros de la planta Essbio y diariamente al extraer el agua se toma muestra de cloro por camión. En tanto, en Penco se entregan. aproximadamente, 570 litros de agua para 226 personas.
Se trata de 86 familias insertas en sectores rurales como Agua Amarilla y San Jose. "La periodicidad de la entrega se asigna dependiendo del consumo, aunque el camión hace un recorrido diario en diferentes lugares rurales", detallaron desde la Municipalidad pencona. El financiamiento proviene 100% de la Delegación Presidencial y el municipio aporta con el catastro de las familias que necesitan este servicio y la evaluación de nuevas familias que necesiten acceder. Lo que realiza la Dideco", expusieron.
Delegación Presidencial El delegado Presidencial del Biobio, Eduardo Pacheco, detalló que la conclusion del nuevo proceso de licitación se basó en el trabajo coordinado con los municipios para levantar las urgencias, "Elrol de las municipalidades es clave, ya que son ellas quienes deben declarar el evento de 'inaccesibilidad al agua potable' ante el Ministerio de Desarrollo Social, aplicar la Ficha Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH) y, justificar el abastecimiento para personas que viven permanentemente en sectores sin conexión, dentro del 80% de mayor vulnerabilidad". "Estamos viviendo uno de los años más secos en la Región del Biobío. Las precipitaciones registradas este 2025 están muy por debajo del promedio histórico. Diversos estudios indican que esta es una situación estructural, no coyuntural", observó el delegado. En atención a este problema, desde la Delegación Presidencial se definieron dos líneas de trabajo. Una es aquella que busca resolver las necesidades inmediatas de agua potable. La otra, consiste en avanzar en la instalación de sistemas sanitarios rurales, especialmente en las comunas que historicamente han sido postergadas. Desde Obras Hidráulica del MOP. el director regional, Claudio Morales, detalló sobre los proyectos que apuntan a la solución definitiva que planteó el delegado, Eduardo Pacheco.
Cabe mencionar que la encargada de los sistemas de agua potable rural es la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, "Hemos podido desarrollar proyectos de conservación durante estos últimos años, donde el balance del 2023 al 2026 van a ser 16 mil 975 familias con el servicio mejorado. Han sido 42 sistemas sanitarios rurales con proyectos de conservación ejecutados y 10 sistemas sanitarios rurales con mejoramiento de la calidad de la infraestructura", apuntó.
En cuanto, a los montos de inversión, Morales señaló que "hoy dia el balance que tenemos entre 2023 y 2025 de ejecución presupuestaria llega a los $42 mil 924 millones y si consideramos el presupuesto de arrastre que vamos a dejar con contratos activos que estamos licitando, la inversión va a superar los $68 mil millones". El director de Obras Hidráulicas, destacó que "el periodo 2019-2022, el total de inversión fue de $32 mil 468 millones.
Estamos duplicando la inversión en infraestructura y en un aumento significativo en nuevos arranques, nuevas familias con agua potable o familias que han mejorado la calidad de su servicio", OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl JA POR 3L.