Autor: MACARENA CERDA M.
“Si la sustentabilidad del FES no está asegurada, en cinco años más vamos a tener el mismo problema de hoy con el CAE”
“Si la sustentabilidad del FES no está asegurada, en cinco años más vamos a tener el mismo problema de hoy con el CAE” Con oficio en las negociaciones parlamentarias y una trayectoria que lo llevó a ser ministro de Minería en el primer gobierno de Michelle Bachelet, Santiago González (69), rector de la Universidad Central desde hace 10 años, se prepara para la contienda decisiva que se librará en el Senado por el proyecto que propone un nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES). El también presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), que reúne a más de 300 mil alumnos, sostiene que la iniciativa del Gobierno amenaza con causar graves efectos en la enseñanza terciaria.
Por eso prepara una ofensiva, junto a las 15 instituciones que representa, para que los reparos que no fueron considerados en la Cámara Baja sí tengan cabida en el segundo trámite, hasta donde adelanta también llegará para exponer ante los senadores.
En su oficina, González recibe a “El Mercurio” para detallar los puntos que considera esenciales de modificar, además de analizar el panorama para el FES: “Decir que esto es un gran triunfo político, que hemos avanzado Yo creo que no”, dice en alusión a los dichos del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC). “Es que aquí estamos resolviendo solo la mitad del problema. Pero creo que en el Senado será más difícil, especialmente porque la mitad de los senadores no se reelige.
Entonces, ellos no van a estar pensando en la elección que viene en tres meses más”, apunta. ¿Qué es lo que más les preocupa del proyecto FES hoy? “Existe una gran preocupación respecto de cómo ha avanzado este proyecto en el Congreso.
Lo más complejo es que, habiendo sido aprobado en la Cámara de Diputados por una votación mayoritaria, no se haya tomado en cuenta la preocupación de todo el sistema de educación superior”. ¿Qué cambios considera imprescindibles para que pueda ser viable? “Tenemos claro que hay un problema con el CAE, que es un sistema que ya no funciona. Pero la propuesta que hace el Gobierno con el FES no cumple con los requisitos de lo que se necesita para los estudiantes.
Además, el pago contingente al ingreso debe existir en un sistema como este, pero someterlos a pagar en algunos niveles de ingreso hasta 3,5 veces más el valor de la carrera es un exceso absoluto, eso hay que regularlo.
Creemos que debería ser como máximo dos veces”. “Y creemos también que si no regulamos el tema del copago, si no somos capaces de entregarles los recursos a las universidades para que financien los costos de sus carreras, vamos a tener un problema sistémico grave.
Es algo que complica la autonomía de las universidades, porque uno queda supeditado al vaivén político del Gobierno”. ¿Cómo se explica que el proyecto haya pasado al Senado sin variaciones como las impulsadas por la oposición? “Lamentablemente, hubo una visión político-electoral para votar, y eso es muy malo en una iniciativa que regula el financiamiento de la educación superior. Incluso, algunos parlamentarios que puede decirse que están en contra del Gobierno, votaron también a favor.
Y es que la sensación política del proyecto en este momento indica que, si usted es parlamentario, no va a ir a su distrito a decir que votó en contra del proyecto que elimina el CAE”. El ingeniero civil Santiago González encabeza la Universidad Central desde 2015. que no van a entrar definitivamente al FES; entonces, se va a producir una segmentación que pensamos que es grave”. ¿Qué tan realistas le parecen las simulaciones de la Dipres sobre el proyecto? “También tenemos dudas de eso.
Creemos que si la sustentabilidad del FES no está asegurada, en cinco años más vamos a tener el mismo problema de hoy con el CAE: que no lo está pagando nadie, que el sistema está desfinanciado y que tenemos que tener otro sistema para financiar la educación superior”. ¿Cuánto de voluntarismo ha habido en la agenda del Gobierno en materia de educación, con ideas cuestionadas como refundacionales y promesas como la condonación universal del CAE? “De eso hay mucho”, remarca el militante del Partido Radical. Y profundiza: “Hay una visión política del Gobierno que a veces va un poco más allá de los tiempos que se requieren para avanzar con razonabilidad en este tipo de proyectos. Yo creo que parte de eso puede ser la inexperiencia. Quienes están hoy día en el Gobierno son personas técnicas, preparadas, pero no tienen mucha experiencia.
Entonces, tratan de avanzar muy rápidamente y creen que lo están haciendo bien, y en eso yo creo que se equivocan”. Hace algunos meses, comentaron desde la CUP que estaban analizando caminos como la Contraloría, la Fiscalía Nacional Económica, o los propios tribunales por el tema de los aranceles regulados. ¿Han avanzado hacia alguno de esos frentes? “Sí, estamos estudiando ese tema. Recurrimos a la Contraloría el año pasado para objetar el proceso, pero señalaron que ellos no podían pronunciarse respecto del fondo del asunto. Estamos buscando otras instancias para poder recurrir al tema, porque ahí también salimos golpeados.
Nuestros aranceles, al contrario de las universidades del CRUCh, que se mantuvieron o subieron, bajaron un 9%”. ANEVARAROTCÉH Con su experiencia como ministro, ¿ve voluntad política suficiente para modificar el proyecto en el Senado? “Creemos que hay disposición, tanto del Senado como del Gobierno, porque así lo hemos escuchado y así se ha manifestado.
No sacamos nada con aprobar un proyecto que puede tener un gran rédito político, pero que, sin embargo, no sirva al sistema de educación superior y no resuelva los problemas que tenemos”. ¿Qué proyecciones maneja la CUP respecto de cuánto dejarían de recibir las universidades privadas si el FES se aprueba sin cambios? “Hay diversas situaciones en cuanto al impacto en materia de copago en los ingresos de las casas de estudio, pero puedo garantizar que no es menos del 15% de los ingresos de las universidades, y eso sería complicado, considerando el golpe de los aranceles regulados y el problema adicional de que no tenemos aportes directos del fisco, como tienen las universidades del CRUCh.
Ellas reciben US$ 500 millones anuales por aportes fiscales directos que nosotros no; por lo tanto, el impacto en las privadas es muchísimo mayor”. ¿Cree que el proyecto podría profundizar la señalada brecha entre privadas y estatales? “Va a generar una brecha porque van a haber instituciones con una cierta cantidad de recursos y otras con otra cantidad. Lo más probable es que haya universidades que tengan que cerrar porque no van a poder sustentar su proyecto educativo con las condiciones que el FES les está entregando.
Van a haber universidades No sacamos nada con aprobar un proyecto que pueda tener un gran rédito político, pero que, sin embargo, no sirva al sistema de educación superior”. La sensación política del proyecto en este momento indica que, si usted es parlamentario, no va a ir a su distrito a decir que votó en contra del proyecto que elimina el CAE”. Lo más probable es que haya universidades que tengan que cerrar porque no van a poder sustentar su proyecto educativo con las condiciones que el FES les está entregando”.. El presidente de la Corporación de Universidades Privadas afirma que el controvertido proyecto de Financiamiento para la Educación Superior puede segmentar más el sistema, debilitar su calidad e incluso forzar el cierre de instituciones. Santiago González, rector de la U.
Central: ‘‘No sacamos nada con aprobar un proyecto que pueda tener un gran rédito político, pero que, sin embargo, no sirva al sistema de educación superior”. ‘‘La sensación política del proyecto en este momento indica que, si usted es parlamentario, no va a ir a su distrito a decir que votó en contra del proyecto que elimina el CAE”. ‘‘Lo más probable es que haya universidades que tengan que cerrar porque no van a poder sustentar su proyecto educativo con las condiciones que el FES les está entregando”.