Autor: Claudio Ramirez
Desempleo llega al 8,6% e inquieta situación de mujeres
Desempleo llega al 8,6% e inquieta situación de mujeres un 8,6% llegó la tasa de A deempleo en la Región de Valparaíso durante el trimestre móvil abril-junio, lo que significó una disminución de 0,1 punto porcentual en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Esto, debido al ascenso de las personas ocupadas (1,1%), equivalentes a 10 mil personas más, por sobre el alza de la fuerza de trabajo (1%). Además, se ubicó 0,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacio nal, que alcanzó un 8,9%. Por su parte, las tasas de participación y de ocupación regional se situaron en 59,1% y 54%, sin registrar variación, en cada caso.
Sin embargo, un aspecto que llama la atención apunta al desempleo femenino que registro un 9,1% y se encuentra un punto porcentual por encima del masculino (8,1%). La desocupación femenina se explica por el alza de las mujeres ocupadas (0,7%) por sobre el aumento de la fuerza de trabajo femenina (0,5%). Según actividad económica, destaca el dinamismo de transporte (9,7%), comercio (3,1%) y alojamiento y servicios de comidas (9,7%), actividades que generaron en conjunto más de 15 mil nuevos puestos de trabajo.
Por el contrario, la actividad económica que mostró el principal descenso fue construcción con una caída de 3,4%. En tanto, la ocupación informal alcanzó un 29,5%, disminuyendo 0,7 puntos porcentuales. "Este trimestre es consistente con el deterioro del mercado laboral que ya lleva al menos 10 años", comentó el economista Alejandro Corvalán, de la UVM, remarcando que las tasas de ocupación y de participación actuales son menores a las registradas, en el mismo periodo, que hace 5 y 10 años atrás. "Los datos confirman, a mijuicio, que el país y la región están en emergencia laboral y se evidencia al comparar con indicadores anteriores", dijo.
En particular, destaco el problema que afecta al empleo femenino. "La tasa de desempleo de las mujeres sigue siendo superior al de los hombres en un punto y ese es un problema", comentó, agregando que todo ello revela que "existe un bajo dinamismo en la creación de empleo". BRECHA PERSISTENTE Al respecto, la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, manifestó que este problema exige medidas más efectivas. "Sin duda, las cifras demuestran las brechas persistentes que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en empleos de calidad, lo que exige un esfuerzo adicional tanto del sector público como del privado para generar condiciones laborales más equitativas", manifestó.
Por otro lado, destacó el aumento en el comercio y en sectores como el alojamiento. "En este sentido, el crecimiento del comercio y del rubro turístico en un periodo fuera de la temporada alta, va en línea con el impacto que ha tenido el turismo de compra y la llegada de visitantes argentinos a la región", subrayó. "Creemos que la región necesita con urgencia una agenda de crecimiento centrada en la inversión y la formalización del empleo", observó. La gerente general de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Alejandra San Miguel, señaló que "es inquietante la persistente brecha de género en el acceso al trabajo formal y de calidad. El empleo femenino continua siendo golpeado con fuerza por mayores niveles de desocupación e informalidad, reflejando una falla estructural que no hemos logrado resolver y que amenaza con perpetuar la desigualdad en nuestra región. Esta situación exige una revisión urgente y profunda de nuestras estrategias de desarrollo productivo", recalcó.
En tanto, el seremi de Economia, Marcelo Arredondo, destacó la baja de la tasa de ocupación informal. "Se evidenció una nueva variación negativa del trabajo informal, condición que se ha repetido sin interrupción durante los últimos doce trimestres", dijo. "Concluido este primer semestre, se aprecia una tendencia económica, productiva y de empleos que está mejorando sistemáticamente en la región, considerando que ha aumenta do su producto interno bruto, asi como sus exportaciones", manifesto. "Es inquietante la persistente brecha de género en el acceso al trabajo formal y de calidad (_) Esta situación exige una revisión urgente". "Cifras demuestran las brechas persistentes que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en empleos de calidad". Marcela Pastenes Gerente general CRCP "La tasa de desempleo de las mujeres sigue siendo superior al de los hombres en un punto y ese es un problema". 9,1% alcanzó la tasa de desempleo femenino en la región durante el último trimestre móvil. Alejandra San Miguel Gerente general ASIVA Alejandro Corvalán Economista UVM. REGIÓN.
Sectores productivos piden medidas efectivas para enfrentar la brecha de género en esta materia, que se situó en un punto porcentual. "Es inquietante la persistente brecha de género en el acceso al trabajo formal y de calidad (_) Esta situación exige una revisión urgente". "Cifras demuestran las brechas persistentes que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en empleos de calidad". Marcela Pastenes Gerente general CRCP "La tasa de desempleo de las mujeres sigue siendo superior al de los hombres en un punto y ese es un problema". 9,1% alcanzó la tasa de desempleo femenino en la región durante el último trimestre móvil. LA BRECHA EN OCUPACIÓN FEMENINA ES UNA DE LAS PREOCUPACIONES QUE GENERA EL MERCADO LABORAL.