Autor: Cronko periodistas@elpinguino.com
Lanzan convocatoria literaria dirigida a estudiantes migrantes en Magallanes
Lanzan convocatoria literaria dirigida a estudiantes migrantes en Magallanes L a Secretaria Regional Ministerial de Educación realizó el lanzamiento de la iniciativa "Cruzando Fronteras, Escribiendo Mi Historia", que invita a los estudiantes migrantes que habitan en la región a compartir sus vivencias a través de la escritura.
Su propósito es reconocer y visibilizar las trayectorias migratorias que enriquecen nuestras comunidades educativas, promoviendo la inclusión, el respeto por la Participación Pueden inscribirse hasta el 5 de septiembre de 2025 todos los estudiantes migrantes que actualmente cursen desde 3º básico a 4º medio en establecimientos públicos o particulares subvencionados de la Región de Magallanes y de la Antartica Chilena. Se contemplan tres categorias: de 3 a 6 básico, de 7º básico a 2º medio y de 3º a 4º medio.
Contenido de las historias Cada participante deberá escribir un relato autobiografico breve en el que comparta su historia de migración, abordando aspectos como: su pais o ciudad de origen, elementos culturales o familiares significativos, su recuerdo al llegar a Magallanes, su experiencia al integrarse a una nueva escuela o liceo y lo que ha aprendido o lo que desea compartir con otros desde su experiencia. La historia puede estar escrita como narración lineal, carta, diario de vida o cualquier formato libre que refleje de forma autentica la vivencia del estudiante. CRUZANDO FRONTERAS ESCRIBIENDO MI HISTORIA Intarias Migrantes Pension tu historial diversidad cultural y una convivencia escolar más empática y participativa.
Esta actividad busca visibilizar y valorar las voces de quienes han llegado desde otras latitudes a habitar Magallanes, compartiendo sus vivencias familiares, culturales, escolares y personales a través de la escritura. "Cruzando Fronteras, Escribiendo Mi Historia" nace desde el reconocimiento al valor profundo que tienen las historias de vida, las memorias y sueños de los estudiantes.
Porque cada niño, niña y joven que migra no sOlo cruza fronteras geográficas, también enfrenta desafios emocionales, culturales y sociales, en un proceso que transforma y enriquece tanto a su propia identidad como la de las comunidades que los reciben. A través de relatos personales, se busca dar voz a quienes llegaron desde otros territorios y hoy construyen su historia en el sur del mundo", explicó el seremi de Educación, Valentin Aguilera Gómez.
Por su parte, Brixdeily Prieto, alumna del 2º B del Liceo Maria Behety y representante del centro de estudiantes, indicó: "Me parece increible, me parece una gran oportunidad para mis compañeros, porque sé que tienen una gran historia que contar, para que no quede en el olvido.
Sé que esto va a poder ayudar a más niños y va a poder inspirar a muchas personas". Requisitos de formato El texto debe ser original y escrito por el estudiante, teniendo una extensión máxima para la Categoria 1 de una plana (máximo 500 palabras). Mientras que para las Categorias 2 y 3, entre una y dos planas (entre 500 y 1.000 palabras). Puede estar acompañado por un dibujo o una fotografia si asi lo estima el participante. Se aceptarán textos en español o en lengua originaria, acompañada de su traducción si aplica.
Cabe destacar que los textos deben ser enviados al siguiente correo: patricio. alvarez(@ mineduc. cl, especificando en el asuntoc "Historia migrante de (nombre)". Y en el contenido del correo, el nombre completo del estudiante, establecimiento educacional, curso y pais de origen. Los escritos se deben adjuntar en formato PDF.
Evaluación de los textos Un jurado regional evaluara entre el 8 y el 22 de septiembre, considerando los siguientes criterios: autenticidad y expresión personal (40%), claridad y coherencia del relato (30%), reflexión sobre la experiencia (20%) y creatividad y forma narrativa (10%). Los resultados se daran a conocer en los dias posteriores. 66 Hoy día más que nunca necesitamos conocernos, necesitamos convivir, tenemos la capacidad y el regalo de acoger a nuevos estudiantes y de aprender de ellos, porque son historias absolutas y creo que eso es lo mejor que podemos recibir". Marcela Andrade Yáñez, directora del liceo.. · Esta iniciativa se enmarca en los principios de la política nacional de niños y estudiantes, la cual promueve el respeto, la protección y la garantía de derechos para quienes han llegado a Chile en busca de nuevas oportunidades. "Cruzando Fronteras, Escribiendo Mi Historia" 66 Hoy día más que nunca necesitamos conocernos, necesitamos convivir, tenemos la capacidad y el regalo de acoger a nuevos estudiantes y de aprender de ellos, porque son historias absolutas y creo que eso es lo mejor que podemos recibir". Marcela Andrade Yáñez, directora del liceo. El lanzamiento de la convocatoria se realizó en el Liceo María Behety.