Falabella incentiva alternativas a vehículos convencionales
Nuestro compromiso En su objetivo de reducir las emisiones de carbono, el grupo desarrolla estrategias y proyectos que estimulen a clientes, colaboradores y proveedores a adoptar medios de transporte de menor impacto ambiental, dentro de los que destaca el uso de vehículos eléctricos, que se incorporan cada día a sus operaciones logísticas.
Aunque nació en 1974 como una respuesta a la crisis de combustible tras la guerra del Yom Kipur y el bloqueo del Canal de Suez, a partir de 1998, el “día internacional sin auto” se instaló cada 22 de septiembre, dentro de la “semana internacional de la movilidad sustentable”, cuyo objetivo es promover una conciencia ecológica en los ciudadanos del mundo y acelerar la transición a la movilidad no contaminante, contribuyendo al cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente. Los precursores fueron los gobiernos de tres ciudades europeas, Reikiavik en Islandia; La Rochelle en Francia, y Bath, en el Reino Unido, el primer país que lo implementó a nivel nacional.
Hoy se estima que la semana se conmemora en unas tres mil ciudades de todo el mundo, y en ella participan no solo ambientalistas, sino también distintos funcionarios, empresas y una parte importante de la sociedad civil.
El rol del sector privado es fundamental en la promoción de estas fechas, ya que pueden poner sus recursos a disposición del bien común, por lo que diversas compaías se han comprometido con este día, entre ellas, Falabella. “El día mundial sin automóvil es clave para generar conciencia.
Desde Falabella buscamos incentivar todas las alternativas que existen al auto convencional, potenciando el desplazamiento en bicicleta, scootero a pie y sobre todo, el uso del auto eléctrico en nuestros clientes y colaboradores para lograr disminuir la huella de carbono”, explica Nicolás Vergara, gerente de desarrollo y sostenibilidad de Falabella. En este sentido, señala que Falabella incentiva alternativas al uso del auto en sus clientes. Por ejemplo, Open Kennedy cuenta con un bicicletero con capacidad para 22 scooters y 82 bicicletas; lockers; dos estaciones de mantención de bicicletas y tres cargadores de scooters. En Perú, Open y Plaza ha instalado bicicleteros en sus 11 centros comerciales. PUNTOS DE CARGA Uno de los elementos más importantes de esta estrategia es impulsar la electromovilidad en sus clientes, colaboradores y proveedores, para lo cual un factor estratégico es la instalación de puntos de carga. “No puede haber electromovilidad sin una red confiable de terminales de carga para los vehículos. Es uno de los ejes estratégicos a trabajar durante los próximos 4 o 5 años. Tenemos que aumentar la cobertura, trabajar en la regulación, los estándares y, por cierto, en las tarifas. Un elemento importante es incentivar la carga en horarios fuera de punta para no estresar la red”, explica el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
“Como sabemos que avanzar hacia un transporte más limpio solo es posible con la evolución de todos los actores de la sociedad, hemos dispuesto centros de carga para acompañar a nuestros clientes que comparten esta preocupación por el planeta”, explica Vergara.
Falabella ya ha implementado estos puntos en sus instalaciones como Open Plaza, Sodimac y Mallplaza a través de alianzas con compañías de energía limpia, y cuenta con un completo plan en DÍA MUNDIAL SIN AUTOMÓVIL: impacto ambient CONSUMO CONSCIENTE En su objetivo corporativo de impulsar la electromovilidad a todos los niveles, falabella.
Com ofrece a sus clientes un amplio mix de productos, para optar por modos de transporte de menor joletas eléctricas, de ruta, urbanas, mountain bike; scooters, skateboards, patines, etc., además de accesorios para dichos productos (cascos, bombines, luces, vestuario, zapatillas). Y en los últimos años se aprecia que los clientes se suman a la tendencia: la venta de productos motorizados/eléctricos aumentó un 9,12% con respecto al 2021, mientras que la oferta total de productos de este tipo creció un 8,5% en el mismo lapso. Las bicicletas continúan siendo el producto más fuerte en ventas, con productos de electromovil si un 90%. Le siguen los lad, patines y skates. Ese camino. Es así como al 2023, Sodimac instalará 30 puntos de carga en tiendas, oficina central y centros de distribución, gracias a una alianza con Enel X Way. Con esa misma empresa eléctrica, el grupo anunció el año pasado un plan para instalar centros de carga en las instalaciones de Falabella Retail, Sodimac, Tottus, Ikea, y Open Plaza, a lo largo del país.
Por su parte, Mallplaza suscribió una alianza con Copec Voltex para Carga eléctrico AQUÍ! La estrategia nacional de ESTRATEGIA NACIONAL 'ctromovilidad suscrita por el Gobierno de Chile establece que al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos, de transporte público (buses, taxis y colectivos) y de maquinaría móvil mayor serán cero emisiones. Al 2040, el 100% de las ventas de maquinaria móvil transporte de c: 'menor, que incluye maquinaria de construcción, agrícola y forestal, será cero emisiones. Al 2045, el 100% de las ventas de ja y buses interurbanos será cero emisiones. Habilitar 38 equipos de carga dentro de sus 17 centros comerciales, en siete regiones. Para este año proyecta tener 72 electrocargadores de Arica a Los Ángeles. En conjunto, estos generarían un ahorro de 142.915 ton/año de CO», por concepto de circulación de vehiculos eléctricos versus automóviles convencionales.
CATEGORÍAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Los vehículos eléctricos se dividen en tres categorías principales: -Los vehículos eléctricos de batería, que funcionan con electricidad almacenada en un paquete de baterías. -Los híbridos enchufables, que combinan un motor de gasolina o diésel con un motor eléctrico y una gran batería recargable. -Los vehículos de celdas de combustible, las cuales dit electrones de las moléculas de hidrógeno para producir la electricidad que hace funcionar el motor.
Iden los Esta colaboración conformará la mayor red de puntos de carga eléctrica del país en centros comerciales, fortaleciendo la infraestructura de carga, promoviendo el uso de vehículos eléctricos y facilitando su desplazamiento en más ciudades.
El ministro Muñoz destaca la importancia de impulsar la movilidad alternativa en todo Chile, “(Tenemos que) hacer de Chile entero un mejor país, que las personas vean que el desarrollo puede ser inclusivo y sustentable, que las ciudades pueden ser mejor y que la vida de ellos sí puede cambiar para mejor. Y en eso la electromovilidad es un lindo desafío que abrazamos con mucha fuerza”, afirma. Por otra parte, falabella.
Com se ha reunido con las empresas de transporte para explicarles los beneficios económicos de la elecVENTAJAS DE LA ELECTROMOVILIDAD Contribuye a proteger el medio ambiente; los vehículos no usan combustión interna, no emiten gases nocivos ni partículas contaminantes.
D No generan contaminación acústica: producen menos ruido que los vehículos convencionales. » Consumen menos energía: por ejemplo, recorrer 100 km con un vehículo eléctrico consume unos 13 kWh (aunque depende del tamaño del auto), mientras que un auto a combustión necesitaría el equivalente a 45 kWh de gasolina para recorrer la misma distancia (a un rendimiento de 20km/litro). Tromovilidad y contactarlos con proveedores de flota eléctrica y energía, a fin de que en 2022 todas las empresas transportistas que trabajen con el marketplace tengan al menos un vehiculo eléctrico. REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO Anivel operacional, Falabella cuenta también con un completo plan dirigido a reducir su huella de carbono. “Dentro de los compromisos medioambientales de Falabella, la reducción de la huella de carbono es uno de los focos prioritarios.
Por ello, estamos trabajando para usar menos energía convencional y abastecernos de fuentes más renovables, en lo que la electromovilidad cumple un rol fundamental”, señala el ejecutivo, agregando que para ello, la compañía tiene “una estrategia transversal a las unidades de negocio, consistente en realizar los despachos con vehículos eléctricos, capaces de reducir las emisiones de efecto invernadoro en casi un 80%”, afirma Sodimac es la primera compañía en Chile en tener todos sus despachos de última milla carbono neutrales, lo que se consigue con bonos de carbono de proyectos chilenos de energía renovable registrados internacionalmente. Asimismo, cuenta con más de 30 vehículos eléctricos para sus envíos, con lo que más del 50% de la flota base de su principal centro de distribución ya tiene esta tecnología. Además, está apoyando a sus transportistas para que adopten la electromovilidad.