Autor: Matías Poblete Pérez contacto@diarioconcepcion.cl
Cerro Amarillo
Es uno de los lugares más históricos de la capital regional y se ubica justo en la parte céntrica de la ciudad. En 1817 aquí tuvo lugar la “Batalla de Gavilán”. EN CONCEPCIÓN FOTO: CEDIDA FOTOS: ISIDORO VALENZUELA M. Cerro Amarillo EN CONCEPCIÓN.
Cerro Amarillo Por cuarto año consecutivo, la bicicleta volvió a liderar como el modo de transporte más eficiente en el Gran Concepción, de acuerdo con los resultados de la Medición de Eficiencia en Modos de Transporte (MEMT), iniciativa realizada por organizaciones ciudadanas y centros académicos.
Este es el resultado donde compararon los tiempos de traslado desde Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz hasta el centro penquista, siendo organizado por la Fundación Ciclos, la agrupación Pedal Autónomo y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) de la Universidad de Concepción junto a la Universidad Católica de Chile.
La metodología consideró trayectos reales y voluntarios que se movilizaron utilizando bicicleta, automóvil, bus, Biotrén o metro, iniciando el recorrido cerca de las 7:30 horas de este martes y finalizando en la Plaza Independencia, con el investigador Sebastián Astroza actuando como ministro de fe, verificando los tiempos de los voluntarios.
En todos los casos registrados desde Concepción y Chiguayante, la bicicleta resultó ser más rápida o igual de eficiente que el resto de los modos, mientras que desde San Pedro de la Paz el Biotrén marcó el mejor tiempo, con 33 minutos. Desde el punto de partida en Concepción, a 5 kilómetros del centro, una bicicleta tardó solo 13 minutos, frente a los 30 del transporte público y 34 del automóvil.
En el caso de Chiguayante (12 km), el tiempo promedio de los viajes en bicicleta fue de 39,5 minutos promedio, mejor que el Biotrén (50 minutos) y comparable al auto (36 minutos) y al bus (37 minutos). “Esta medición confirma que la bicicleta es la reina para moverse en el Gran Concepción, pero también hace un llamado urgente a mejorar la infraestructura vial para que siga siendo un modo viable y seguro”, señaló Andrés Vidal, presidente de Fundación Ciclos y uno de los voluntarios participantes. El seremi de Transportes del Biobío, Patricio Fierro, valoró los resultados de la medición y destacó la importancia de generar políticas públicas basadas en evidencia territorial. “Es una iniciativa tremendamente positiva porque permite tener datos del uso diario de la bicicleta en el Gran Concepción. Esto también nos ayuda en la toma de decisiones, especialmente para comunas donde se requieren mejoras sustanciales en infraestructura para la movilidad activa”, sostuvo. TRABAJO DEL CEDEUS Y ORGANIZACIONES CIVILES este tipo de mediciones debe ser considerada en las decisiones de planificación urbana. “Hay mucha inversión dirigida al vehículo particular, pero no suficiente para otros modos.
Concepción tiene un potencial enorme para la movilidad en bicicleta, pero necesitamos infraestructura continua entre comunas y barrios”. Las cifras confirman una tendencia que se ha mantenido desde la primera medición realizada por las organizaciones en 2021. Sin embargo, tanto expertos como activistas advierten que la falta de una red de ciclovías conectadas, seguras y bien mantenidas sigue siendo una barrera para extender su uso.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl La autoridad agregó que desde el Ministerio han incrementado los proyectos de diseño y construcción de ciclovías, aunque subrayó que la infraestructura debe ir acompañada de respeto a las normas de convivencia vial. “Se hace muy necesario que automovilistas respeten a quienes se desplazan en bicicleta, y que quienes la usan lo hagan con cascos, elementos reflectantes y aparcaderos seguros”, enfatizó. Desde el mundo académico, Sebastián Astroza, investigador de CEDEUS y docente de la UdeC, sostuvo que “la bicicleta resulta ser muy eficiente, incluso en condiciones adversas como frío o lluvia.
Más allá del tiempo, su uso contribuye a la salud, disminuye la congestión y permite disfrutar mejor del entorno urbano”. Leonardo Peña, presidente de la agrupación Pedal Autónomo, destacó que la evidencia generada por Medición ciudadana evidenció que, incluso en hora punta y bajo condiciones adversas, este modo supera al automóvil y al transporte público. Expertos y autoridades llaman a fortalecer la infraestructura vial para su uso seguro. Por cuarto año consecutivo la bicicleta es el medio de transporte más rápido para viajar en el Gran Concepción.