Autor: Juvenal Rivera
Yumbel se la juega para tener nuevo monumento histórico nacional
Se trata del laboratorio de ciencias que se encuentra ubicado en el Liceo Bicentenario que actualmente lleva su nombre.
EN HONOR AL PADRE SALDES N avance muy significativo se ha registrado el pasado viernes en la intención que desde hace cinco años se persigue por conseguir la declaratoria de Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, de los Bienes Muebles del Laboratorio de Ciencias del Padre Luis Alberto Saldes Irarrázabal, ubicado en el Liceo Bicentenario que actualmente lleva su nombre, en la comuna de Yumbel.
El expediente de solicitud fue presentado ante el Consejo de Monumentos Nacionales por la Municipalidad de Yumbel, con el respaldo del cuerpo directivo, docentes, asistentes de la educación, alumnos, ex alumnos, padres y apoderados del liceo y muchos actores sociales, educacionales y culturales de la ciudad santuario.
La luz de esperanza se ha abierto a partir de una visita en terreno que realizó el arquitecto Orleans David Romero Melipillán, en representación de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales dela Región del Biobío, quien junto con conocer los bienes muebles que se pretenden proteger, tuvo la oportunidad de ver un emotivo vídeo documental a través del cual un grupo de exalumnos del padre Saldes dan cuenta de por qué se debe aprobar la declaratoria. El visitador manifestó su sorpresa por la comunidad de Yumbel que se ha movilizado muy unida en esta postulación. “Me llama mucho la atención la relevancia que tiene la figura del padre Saldes y la labor social que realizó. De pronto cuando documentación que viene en papel no es fácil dimensionar laimportancia de una persona o el legado que deja. Pero el trabajo audiovisual nos permitió conocer de una manera más blanda y cercana esa labor. Son muy buenos elementos para poder entregarlos al Consejo de Monumentos Nacionales. Yo los felicito”, manifestó. Por su parte, el encargado de Arte y Cultura de la Municipalidad de Yumbel, Álvaro Garrido Isla, expresó que “con esta visita senos ha abierto una gran luz de esperanza para conseguir la declaratoria.
Si bien ha tardado cinco años desde su presentación, no se debe perder de vista que son más de seiscientas las postulaciones que a nivel nacional apuntan al mismo objetivo”. EL PADRE SALDES Luis Alberto Saldes Irarrázabal, nacido el 22 de abril de 1933 en Antofagasta, estudió el bachillerato en Biología en la Universidad de Chile, en el año 1953, con el propósito de ser médico. Sin embargo, en 1956, influenciado por los sacerdotes salesianos, ingresó al Seminario de Concepción, siendo ordenado sacerdote seis años más tarde. Aunque en 1963 fue presbítero en Punta Arenas, la tuberculosis lo obligó a cambiar de clima y elegir a Yumbel para su recuperación. Llegó en el año 1968, como vicario cooperador de la Parroquia San Sebastián.
Además de su vida sacerdotal, tuvo un rol fundamental en la promoción y enseñanzas de las ciencias, formando centros científicos con sus estudiantes y publicando libros sobre biología celular en el ex Liceo C-70, que actualmente lleva su nombre.
Tal fue su calidad como docente, que en el año 2002 la Pontificia Universidad Católica de Chile le otorgó el “Premio Abate Molina” por su “dedicación ejemplar” en la enseñanza de la biología y sus cualidades en la “innovación, rigurosidad científica, creatividad y aporte personal”. El padre Saldes, quien también fue distinguido como Hijo de Yumbel, falleció el 4 de mayo de 2003 a consecuencia de una lamentable enfermedad.