Archipelágia: el juego que enseña a niños isleños a navegar su realidad
Archipelágia: el juego que enseña a niños isleños a navegar su realidad Redacción cronica@diariollanquihuecl LUI so Archipelagia busca n juego de mesa llamaque los más pequeños de las islas Chauques, Quinchao, Calbuco y Desertores exploren y comprendan su movilidad cotidiana. La iniciativa permite a los participantes conocer su entorno geográfico, sus percepciones sensoriales y las emociones que experimentan durante sus traslados diarios, los cuales incluyen lancha, cabaIlo, caminatas y vehículos. El proyecto fue desarrollado a través del Fondecyt 1220762 "Movilidades Adaptativas", liderado por la académica de la Universidad de Los Lagos, la doctora Alejandra Lazo Corvalin.
El juego busca transformar la experiencia, a veces inconsciente, del desplazamiento en territorios aislados de la Región de Los Lagos en una oportunidad de aprendizaje y reconocimiento junto a familiares y amigos "Las formas de movilidad han evolucionado con el tiempo, pero siguen siendo un aspecto fundamental de la vida insular", explica la doctora Lam "Archipelagia no sólo permite comprender estos desplazamientos, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y el reconocimiento del territorio por parte de las infancias". DISEÑO COLABORATIVO El equipo de investigación trabajo directamente con estudiantes de escuelas insulares, como la de Isla Tabon, donde los niños participaron en el desarrollo del juego.
El diseño gráfico, realizado en colaboración con la ilustradora Veronica Rodriguez, se adapto a las realidades de las distintas comunidades. "Se han creado tableros especificos para los archipiélagos de las islas Chauques, Quinchao, Calbuco e islas De sertores, cada uno con preguntas y desafios que reflejan la vida y movilidad propia de estos lugares", detalla la académica.
Este juego, creado en el marco del proyecto Fondecyt "Movilidades Adaptativas", invita a los participantes a reflexionar sobre sus formas de desplazarse y las condiciones de su entorno. nos, como el balanceo de una lancha. 3. Cartas rojas: profundizan en las emociones y vivencias de los trayectos, fomentando la expresión de sensaciones. HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN "Más allá de su valor lúdico, Archipelágia es una herramienta útil para el reconocimiento territorial por parte de las infancias", indica la doctora Lazo. Según la académica, el jueCÓMO SE JUEGA Mediante un tablero con casillas interactivas, los jugadores avanzan con dados y responden preguntas o realizan mimicas sobre sus experiencias de viaje, adversidades y sensaciones. Archipelágia incluye tres tipos de cartas 1. Cartas celestes: abordan el conocimiento del archipiélago, su geografia y ambiente. 2.
Cartas amarillas: se enfocan en la movilidad sensorial y corporal, invitando a imitar sonidos y movimientos cotidiago recoge experiencias que pueden aportar a la planificación de infraestructura y servicios adecuados a la realidad local. "Archipeligia se convierte en una puerta de entrada para que niños, niñas y comunidades compartan y reflexionen sobre su movilidad cotidiana, reconociendo su territorio como un espacio dinámico al que pertenecen". Para obtener más información, se puede consultar el sitio web: https:/movilidades. cl/home/juego-archipelagia.. INFANCIA. La iniciativa, liderada por ULagos, usa tableros y cartas para explorar los traslados. EL JUEGO FUE CREADO EN EL MARCO DE UN PROYECTO FONDECYT SOBRE "MOVILIDADES ADAPTATIVAS" EN LAS ISLAS CHALIQUES, QUINCHAO, CALBUCO Y DESERTORES.