COLUMNAS DE OPINIÓN: Impactos económicos geopolíticos del fortalecimiento del Sur Global
COLUMNAS DE OPINIÓN: Impactos económicos geo olíticos del fortalecimiento del Sur Global Ae económicos del fortalecimiento de ecientemente, estuve de viaje por Brasil para conocer más profundamente sus temáticas económicas y políticas.
Minutos antes de tomar mi vuelo desde Brasilia a Sao Paulo, se difundió la tarifa recíproca aplicada por Estados Unidos a este país: un impactante 50% de aranceles sobre las exportaciones brasileñas, el más alto hasta ese momento. Lo que más llamó la atención fue el tono, no hablaba de balanza comercial ni daba espacio a negociaciones, sino que era directamente político. Días después, otro mercado sufriría un arancel similar. India, la democracia más grande del mundo y otrora aliado incondicional de Estados Unidos sufría la aplicación de un 50% de tarifas.
La forma fue similar a la de Brasil, ya que no se apeló a asuntos internos, sino a un castigo por la compra de petróleo ruso durante las sanciones que Rusia sufría por su invasión a Ucrania. Si bien la administración Trump fijó astutamente algunas exenciones sobre aquellas importaciones más sensibles, las tarifas siguen siendo las más altas.
Ambas naciones comparten varias características: son de los mercados domésticos más grandes del mundo, protagonistas en sus respectivas regiones y, más importante aún, son parte del bloque Brics, conjunto de naciones que rivaliza cada vez más frontalmente ante el Gobierno estadounidense. A estos países también se les denomina como el Sur Global.
Nos coincidencia que el líder más protagógeo olíticos ur Global ALEJANDRO GUIN-PO ECONOMISTA SENIOR LARRAINVIAL ASSET MANAGEMENT MANAGEMENT "Hoy parecer recobrar fuerza la configuración por bloques comerciales, una práctica popular en el siglo XX con escasa evidencia de éxito, especialmente para sus países miembros más pequeños". nico de esta vocería sea el Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, puesto que su nación tiene la presidencia pro tempore desde este año y la última cumbre se realizó justamente allí. Algunos expertos señalan, incluso, que su liderazgo exterior choca con su deslucida TRIBUNA LIBRE aprobación interna, en un intento desesperado por recuperar el apoyo popular antes de las elecciones presidenciales de 2026.
En este contexto, ¿qué se debe esperar en adelante respecto de la relación de estos países con el Norte representado por Norteamérica y Europa Occidental? Los efectos económicos y de mercado en el corto plazo se ven acotados, aunque su alcance de mediano plazo es cada vez más discutido. La primera arista es la política. La administración estadounidense actual ha reemplazado su histórico tono globalista desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, hacia un enfoque local. Abundan ejemplos, como las tarifas recíprocas, un discurso basado en el votante local y la reducción del financiamiento a iniciativas internacionales. En otras palabras, un sesgo hacia la desglobalización. Lo segundo es el foco comercial. La lógica de los países se había vinculado con el bilateralismo y la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) como estrategia ideal para la diversificación de exportaciones e importaciones. Sin embargo, hoy parecer recobrar fuerza la configuración por bloques comerciales, una práctica popular en el siglo XX con escasa evidencia de éxito, especialmente para sus países miembros más pequeños. Finalmente, el polo de comercio. Hace cerca de una década, China ha realizado esfuerzos incansables por acercarse a las naciones emergencansables por acercarse a las naciones emergentes, incrementando notablemente su influencia en África, Asia y últimamente Latinoamérica.
Esto le ha permitido sortear exitosamente las tarifas americanas, considerando que el crecimiento promedio de sus exportaciones, desde el Día de la Liberación, aún se mantienen en promedio en torno a 5% en variación anual, pese al desplome de más de 20% en los envíos hacia Estados Unidos, uno de sus mayores mercados. No obstante, el gigante asiático ha ido mucho más allá de eso. Cambiar el polo comercial no solo implica una reconfiguración de fletes comerciales, sino toda la infraestructura detrás de ello. Así, China ha impulsado su participación directa en proyectos estratégicos en materia portuaria, energética y vial en diversas naciones.
El ejemplo más claro en Latinoamérica es el recientemente inaugurado Puerto de Chancay en Perú, uno de los más grandes del mundo y eje estratégico en la conocida iniciativa "Franja y Ruta", que busca redescubrir la viaje ruta de la seda. De este modo, es esperable que las rencillas entre el norte y el sur continúen, tomando como protagonista a los territorios latinoamericanos.
Como han advertido numerosos expertos, las próximas administraciones requerirán un cuidadoso manejo de las relaciones internacionales para mantener su neutralidad, considerando a Chile como un gran beneficiario de una globalización que está cada año brillando menos. zación que está cada año brillando menos.. - -