Südlich Capital invierte US$ 500 mil en DriftSense, su primera jugada internacional
Südlich Capital invierte US$ 500 mil en DriftSense, su primera jugada internacional Desde el sur de Chile, un fondo de primera inversión internacional venture capital acaba de cerrar su en una empresa que ya está generando impacto en el país. A través de su instrumento Exploradores I, Südlich Capital invirtió US$ 500 mil en DriftSense, una compañía con base en Israel que desarrolla tecnología para hacer más eficiente y sostenible la agricultura en Latinoamérica. En concreto, DriftSense creó un software que ayuda a los agricultores a aplicar de forma más precisa los productos que usan en sus cultivos. Toman en cuenta el clima, el tipo de maquinaria, la normativa local y, con eso, entregan una recomendación clara: cómo y cuándo pulverizar para que el producto llegue a donde tiene que llegar. El resultado destacan en el fondo administrado desde Puerto Varas es menos desperdicio, menos químicos, menos contaminación y menores costos. Ya está operando en Chile y Argentina, con varios pilotos en viñas. “Esta tecnología ya está funcionando en Latinoamérica, resuelve un problema urgente y tiene el potencial de escalar. Eso es lo que buscamos desde el sur: soluciones concretas con impacto real”, destaca Maxime Freyss, socio y fund manager de venture capital en Südlich Capital. “Básicamente el scope del fondo se amplía un poco. Hasta el momento, era invertir en equipos y en tecnología chilena, que empiezan a impactar en general en el mercado nacional primero, y después se expanden y buscan crecimiento internacional.
Acá es complementar esto, eso lo vamos a seguir haciendo de hecho, la inversión siguiente sería en una empresa chilena, pero también estamos buscando tecnología que haga sentido con nuestra tesis, obviamente, y que en el futuro muy cercano, pueda tener un impacto en Chile, y ojalá en la zona sur, que es donde estamos nosotros”, profundiza Freyss. “Uno podría decir que este es un hito que se está cumpliendo para el fondo”, responde consultado si acaso esto es una muestra de la madurez que han alcanzado como fondo. Un acontecimiento que partió casi sin querer, detalla el ejecutivo, quien cuenta que ya hace un par de años comenzaron a viajar a eventos internacionales para conectar con otros actores.
“Al principio no era en plan prospecto de inversión, sino que era más para establecer relaciones con inversionistas extranjeros, un poco lo mismo que hacemos nosotros, pero con fondos más grandes que están en Estados Unidos y en Europa, principalmente. Y, finalmente, se dio un poco naturalmente, sin buscarlo, el conocer emprendedores de otras parte del mundo.
Y en particular, pasó un poco esta casualidad de que nos encontramos con un equipo muy bueno, que estaba trabajando en una tecnología que hace mucho sentido para el portafolio, y además que ya estaban trabajando en Argentina y Chile”, sostiene.
Lo divertido, agrega, es que hay algunos casos dentro del portafolio de empresas chilenas que conocieron digitalmente, mientras que en este caso, la primera vez que lo hicieron fue en persona.. LATIPACHCILD Ü S “Eso es lo que buscamos desde el sur: soluciones concretas con impacto real”. MAXIME FREYSS Socio y fund manager de venture capital en Südlich Capital.. La compañía, con base en Israel, desarrolla tecnología para hacer más eficiente y sostenible la agricultura en Latinoamérica; creó un software que ayuda a los agricultores a aplicar de forma más precisa los productos que usan en sus cultivos.
SOFÍA MALUENDA A TRAVÉS DE SU FONDO DE VENTURE CAPITAL EXPLORADORES I: “Eso es lo que buscamos desde el sur: soluciones concretas con impacto real”. MAXIME FREYSS Socio y fund manager de venture capital en Südlich Capital. Maxime Freyss, socio y fund manager de venture capital en Südlich Capital, que está basado en Puerto Varas.