Autor: PATRICIA SAN JUAN
Rosanna Costa destaca crecimiento mayor al esperado del consumo privado y la inversión
Rosanna Costa destaca crecimiento mayor al esperado del consumo privado y la inversión La presidenta del Banco Central dijo además que el programa de acumulación de reservas del instituto emisor ha tenido un efecto neutro en el mercado.
PATRICIA SAN JUAN La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, destacó el dinamismo de los sectores servicios y construcción, así como el desempeño mayor al esperado en el consumo y la inversión, informados en las Cuentas Nacionales del segundo trimestre del año. "En Chile, la actividad ha evolucionado en línea con lo previsto en el Informe de Política Monetaria (Ipom) de junio.
Esta mañana (lunes) conocimos los datos de PIB del segundo trimestre, que muestran un crecimiento de 3,1% en términos anuales (0,4% t/t desestacionalizado). El crecimiento del PIB no minero fue de 3% anual en el trimestre, como se esperaba", dijo Costa al exponer sobre las perspectivas macroeconómicas para Chile en un evento organizado por el Council ofthe Americas.
Añadió que "vale la pena destacar el dinamismo de los sectores de servicios y construcción, mientras que los factores puntuales (turismo y producción de frutas) que afectaron el primer trimestre se suavizaron". Por el lado de la demanda, Costa indicó que tanto el consumo privado como la formación bruta de capital fijo tuvieron un mejor desempeño de lo esperado, y que en esta última el componente de maquinaria y equipo mostró un aumento significativo de 8,7% trimestral desestacionalizado. "En cualquier caso, esta cifra de inversión se produce en un contexto en el que la revisión más reciente del catastro de proyectos mostró una nueva corrección al alza", agregó. INFLACIÓN Sobre el comportamiento de la inflación dijo que los datos de los últimos meses han mostrado una alta volatilidad.
Esto ya que mientras en junio se registró una caída de 0,4%, en julio hubo un aumento de 0,9%, siendo ambas cifras distintas de lo esperado, una más baja, la otra más alta. "Aunque estas tendencias han sido in"Aunque estas tendencias han sido in"Aunque estas tendencias han sido in"Aunque estas tendencias han sido influenciadas por factores puntuales, como el Cyberday en junio y el aumento en las tarifas eléctricas en julio, la diferencia neta en la inflación total es menor, ya que la cifra de junio fue compensada por la de julio y se sitúa en 4,3% en términos anuales", indicó. Agregó que para la inflación subyacente, se ha acumulado una diferencia algo mayor, ubicándola en 4% anual. En todo caso, aclaró que la evaluación más precisa de las implicancias de estos datos para la dinámica inflacionaria la dará a conocer el Banco Central en el Ipom de septiembre.
Respecto al programa de acumulación de reservas internacionales por tres años iniciado a principios de agosto Costa enfatizó que el objetivo es cambiar la composición de las fuentes de liquidez internacional del Banco Central, reemplazando parcial y gradualmente las líneas de liquidez disponibles por reservas propias, fortaleciendo la posición de liquidez internacional del país. Recordó que estas líneas se establecieron en momentos en que la economía se enfrentaba a tensiones significativas, por ejemplo, durante la pandemia. Sin embargo, indicó, siempre se pensaron como líneas de carácter transitorio. "El programa, que comenzó el viernes 8 de agosto, ha sido diseñado como una iniciativa a largo plazo y neutral para el mercado. Por lo tanto, no constituye una intervención cambiaria, ya que su objetivo no es corregir ningún aspecto del funcionamiento del mercado cambiario. Por el contrario, su objetivo es modificar la composición de la posición de liquidez internacional del Banco Central. El programa ha sido neutral como se esperaba", afirmó.
El programa contempla la compra de hasta US$25 millones diarios a través de una ventanilla dirigida a los participantes del Mercado Cambiario Formal (MCF) y con esto el Banco Central espera acumular alrededor de US$18.500 millones durante los 3 años de vigencia. Q.