Autor: ROBERTO RIVAS S. Coquimbo
Los esfuerzos por recuperar el barrio Baquedano para comerciantes y vecinos
Los esfuerzos por recuperar el barrio Baquedano para comerciantes y vecinos Una década ha pasado desde el golpe más fuerte que pueda haber recibido sector costero alguno. Aquel tsunami de 2015 cambió la realidad, la cotidianeidad y el rostro de toda una comuna, siendo un barrio en específico el que se llevara la peor parte. Fue tan fuerte el impacto, que todavía a 10 años, las heridas no terminan de cerrarse y las cicatrices todavía están expuestas.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades comunales, regionales y nacionales, todavía se hacen necesarias nuevas inversiones -que están en ejecuciónpara pasar la página definitivamente y lograr que la tragedia ocasionada por la enorme ola quede solo como un recordatorio del poder de la naturaleza. Durante una década los vecinos y comerciantes han elevado su voz exigiendo la recuperación total de la zona, destacando que los primeros esfuerzos que se hicieron durante los primeros años fueron insuficientes y mal enfocados.
Pasados los tres primeros años de la tragedia, de las 211 familias afectadas en el sector, 89 fueron relocalizadas con subsidios y 122 decidieron permanecer en el barrio restaurando sus viviendas con los beneficios entregados por el ministerio según el grado de afectación en cada caso. En tanto, los comercios se apuntaban en otro tipo de proyectos que tardaban más en llegar. Igualmente las inversiones y trabajos en áreas públicas y en edificaciones que quedaron inutilizables y abandonadas en las cuadras afectadas, también tuvieron que esperar a lo menos cinco años para comenzar a cicatrizar lentamente.
TRABAJOS ACTUALES Sobre las acciones para recuperar el cien por ciento el barrio, desde la municipalidad de Coquimbo aseguraron que durante la actual gestión municipal, se ha mantenido una relación de diálogo constante con los vecinos y dirigentes del sector, lo que ha derivado en una serie de acciones para mejorar las condiciones de habitabilidad del barrio. "Sin ir más lejos, la semana pasada se trabajó en conjunto con los dirigentes para hacer una recuperación integral de un espacio que se encontraba tomado. Además, se realizan constantemente operativos de limpieza en el lugar.
En cuanto a obras de infraestructura, a principios del año pasado junto al MINVU se inauguró el Edificio Los Fundadores, obra que es parte del proceso de reconstrucción de este tradicional sector y que es el primer edificio "tsunami-resiliente' de Chile. ya que no posee departamentos habitables en sus dos primeros pisos". indicaron desde la casa consistorial.
Agregaron que están próximos a finalizar los trabajos de remodelación de la reconocida plaza Victoria, donde, con más de $1.000 millones de inversión del MINVU, se está ejecutando un mejoramiento integral que contempla nuevas áreas verdes. equipamiento urbano y pavimentos de acuerdo a la normativa de inclusión, luminarias, juegos, máquinas de ejercicio, de calistenia, y un área especial de ejercicios para adultos mayores, entre otros. "A esto se suma el mejoramiento de la multicancha contigua a la plaza. construcción de camarines, baños. ciclovías, senderos con acceso universal, bebederos para personas y animales y un anfiteatro, que tienen entre sus objetivos recuperar los espacios públicos, promover la inclusión y entregar espacios de calidad a la población del barrio", señalaron.
Destacaron igualmente que se impulsa administrativamente el carácter comercial de la zona, lo que se traduce en mejora de servicios y productos para los residentes. "La proyección que tiene el plan regulador comunal para el área de Baquedano es avanzar en potenciarla como un centro de servicios y comercio, como una extensión del centro de Coquimbo, posibilitando el desarrollo de centros comerciales. equipamientos culturales, servicios y mercados, entre otros. También resguardando que el uso residencial sea más acotado en densidad y altura y las nuevas construcciones inmobiliarias cuenten con medidas de mitigación", puntualizaron.
INVERSIONES EN URBANISMO En tanto, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de Coquimbo, destacaron los trabajos de recuperación del embemático sector. "Para abordar esta situación, se han implementado varias iniciativas de recuperación y regeneración urbana. entre las que destacan el Plan de Reconstrucción 2015, proyeto que incluye la conservación de calles, plazas y espacios públicos; la conservación de infraestructura, con la que se han realizado importantes inversiones. como muestra la conservación de la calle Baquedano en sus etapas I y II. la conservación de plaza Domeyko y el mejoramiento de plaza Victoria, que actualmente se encuentra en ejecución", indicaron desde el organismo.
Destacaron que en materia de soluciones habitacionales los focos apuntaron al Condominio Los Fundadores, un edificio de 18 pisos de construcción con 239 departamentos, de los cuales 48 están destinados a familias que perdieron sus viviendas en el tsunami. El proyecto contempla medidas de mitigación únicas a nivel nacional, como zonas inundables en los primeros pisos. Igualmente resaltaron el programas de viviendas para el cual se han entregado subsidios y recursos para la adquisición de viviendas y mejoramiento de aquellas que resultaron dañadas.
Dicho planteamiento funciona a través de programas como el Subsidio para Sectores Medios (DS1) y el Fondo Solidario de Elección de Viviendas (DS49). Pero el plan de regeneración urbana, no se basa solo en construcción, sino en el aprovechamiento de todos los espacios públicos, y para ello es necesario recuperar las edificaciones de riesgo potencial. "Actualmente se trabaja en un plan maestro que incluye la inversión en infraestructura y la recuperación de espacios públicos, que involucra el desalojo y demolición de viviendas. Es así como se están desalojando viviendas identificadas por mal uso, para ser recuperadas y demolidas. con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Esta intervención nos permitirá desarrollar un plan de regeneración urbana que incluya pequeños condominios con mitigación, nuevos equipamientos y espacios públicos, y diversificación de programas habitacionales que se desarrollarán en coordinación con el municipio y la comunidad", precisaron.
Finalmente señalaron que a la recuperación de Baquedano se deben sumar los esfuerzos de protección del Humedal El Culebrón, indicando que su diseño proyecta proteger la biodiversidad del sector y evitar la acumulación de basura y escombros. además de trabajar actualmente en la Declaración de Impacto Ambiental del humedal, la que busca entregar un mayor resguardo al sector.. A 10 años del tsunami que cambió la cotidianeidad de la zona, el barrio Baquedano, uno de los más golpeados por el evento natural, todavía muestra cicatrices que no terminan de sanar. Autoridades municipales y ministeriales destacan las inversiones de más de mil millones de pesos con las que se intenta recuperar el rostro del emblemático sector. UNA DÉCADA DE INTENSO TRABAJO Imágenes de aquel mes de septiembre de 2015, cuando el barrio Baquedano de Coquimbo vio su existencia golpeada producto del tsunami generado por un sismo de 8,4 grados.