Debemos construir un concenso para un dialogo permanente en la region
Debemos construir un concenso para un dialogo permanente en la region 6 ENTREVISTA EDICIÓN 856 / del 03 al 09 de mayo 2025 TIEMP4 Claudio Núñez Quezada. Este Este 2025 viene con una agenda cargada políticamente. Primarias, después las parlamentarias y presidenciales y bien posiblemente una segunda vuelta presidencial. También los resultados de la Comisión por la Paz y el Entendimiento.
Estos son los temas que el académico e investigador asociado al Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, Emilio Moya, analizó con detalle en entrevista con Tiempo2l, entregando su punto de vista, en especial con estas elecciones con voto obligatorio.
“El escenario es si frente a una postura mucho más extrema de derecha o izquierda, la candidatura opuesta si tiende a estar más al centro, gana la elección Hay un tema que molesta por ser recurrente de malos candidatos a puestos políticos, de todo orden y de todos los colores: somos la región más pobre, en especial la multidimensionaL ¿ Sigue siendo materia de análisis y recurso de propuestas? Creo que un tema que más bien debiesen haberse discutido en la discusión de gobernadores regionales tiene que ver con el desarrollo de la región y con los Indices de pobreza multidimensional que nos afecta (... ) En el fondo tenemos tres elecciones, en general ha pasado en la dinámica política una discusión no tanto de grandes temas sino que temas de contingencia sino que afecta la discusión que tenga que ver con temas asociados al desarrollo de La Araucanía, oalá estuviesen presentes porque finalmenteson los parlamentarios y senadores que van a llevar a la discusión en el Congreso ámbitos que tienen que ver con desarrollo y no necesariamente a temas que siempre queden reducidos a que la región presenta altos índices de violencia o temas asociados al conflicto chileno-mapuche.
Por lo tanto creo que hoy, en este contexto actual, las candidaturas yo veo un panorama muy polarizado pero que las candidaturas pudiesen abordar temas que se puedan resolver desde el punto de vista parlamentario y también desde el punto de vista presidencial. Hay que tener en consideración cuáles son los alcances que tienen la tarea legislativa y cúales son los alcances que tiene la tarea presidencal.
A mí por ejemplo me hubiese encantado mayor discusión más bien en las elecciones de gobernador regional, porque ahí justamente lo que teníamos en relación a lo que es un gobierno regional es gobernar una región, y yo creo que las últimas discusiones que se dieron fueron más bien de acusaciones cruzadas entre los dos candidatos que llegaron a la segunda vuelta.
Claro, pero esa elección en la región se lo comió el Caso Manicure... Creo que efectivamente claro, teníamos esa arista, después hubo una acusación por un caso antiguo hacia el actual gobernador, y creo que la discusión se centró mucho en eso y no en los grandes temas, en lo que le interesaría en el fondo resolver a la ciudadanía de La Araucanía. MENSAJE PAPAL: MAS SERIEDAD Tras el fallecimiento del Papa Francisco, se recordó su visita a La Araucanía, donde en aquella liturgia se habló de los pueblos originarios y que la violencia no era el camino.
El Obispo Concha en una de las misas lo recordó y dijo que el discurso del fallecido Sumo Pontífice “debe ser recogido con mayor franqueza y tomado en serio ¿ Cree que las autoridades actuales, más que el mismo Estado que sigue en deuda con la región, no han tomado enserio el mensaje que dio Francisco en aquel 2018? Yo creo que el Obispo ha sido un gran impulsor de resolver el tema del conflicto chileno-mapuche y de resolverlo a partir de escuchar a los diferentes actores.
Creo que hay que ver qué es lo que pasa con el informe final de la Comisión por la Paz y Entendimiento, a mí me parece que es un tema relevante, un tema donde las universidades tienen algo que decir y donde finalmente nos presentan los desafíos. Creo que el informe es un puntapié de inicio, un texto común donde podemos conversar hacia adelante.
Creo que a propósito de la muerte lamentable del Papa, el Obispo ha sido consistente en un llamado siempre al diálogo para ponernos de acuerdo para resolver el tema de la violencia, el tema del conflicto chileno-mapuche, reconociendo los intereses y las posiciones de los diferentes actores. Creo que faltan más conversaciones desde el mundo político con esa altura de miras.
NO A LA NEGOCIAIÓN SIN CEDER La Comisión por la Paz y el Entendimiento se acerca a su término, y al parecer existe incertidumbre por el informe final ¿ Cree usted que se llegue a una solución, tal vez no definitiva, pero si donde queden conformes todas las partes? O bien ¿ Se ve difícil un acuerdo? Primero señalar que este no es un acuerdo gubernamental, es un acuerdo político de Estado que trasciende al gobierno de turno.
A mí me gustaría que fuese un puntapié de inicio a futuras soluciones y conversaciones, y efectivamente lo que usted plantea en un escenario actual, donde el tranzar parece estar deslegitimado, uno debería alentar a los diferentes actores tanto a nivel nacional, pero particularmente a nivel regional a entender que no se puede llegar a una negociación sin ceder. Los concensos no se imponen, ¿se entiende? A veces se malentiende cuando uno dice “no si llegamos a concenso”, pero fue un concenso impuesto, los concensos se construyen.
Creo que en torno a los resultados de este informe, que es un informe político, debemos construir los cimientos para un concenso de un diálogo permanente que exista en la región para resolver las diferentes problemáticas, que no sólo es el conflicto chileno-mapuche, sino todo una serie de problemáticas que están adosadas, asociadas, causadas o de Emilio Moya, investigador asociado al CPP de la UC Temuco por Comisión por la Paz yel Entendimiento Debemos construir un concenso para un dialogo permanente en la region El académico analizó el panorama nacional de las elecciones y afirma que “el escenario todavía está abierto, creo que después de la primaria que se realice en junio vamos a tener ya tendencias hacia dónde van a apuntar Sobre la elecciones parlamentarias en la región “va a estar más interesante porque el Partido Republicano ye! Partido Social Cristiano (PSC) pueden tener una buena performance, entonces hay que ver si van a aumentar sus cupos parlamentarios o no.
Hay que ver también el comportamiento de la izquierda, tiene representación, vamos a ver si mantienen esa representación”. Yen el caso de la Comisión por la Pazy el Entendimiento, “debemos construir los cimientos para un concenso de un diálogo permanente que exista en la región para resolver las diferentes problemáticas, que no sólo es el conflicto chileno-mapuche, sino todo una serie de problemáticas que están adosadas, asociadas, causadas o de alguna manera invisíbilizadas por el conflicto propiamente tal”. Debemos construir un concenso para un dialogo permanente en la region TIEMP4 EDICIÓN 856 / deI 03 al 09 de mayo 2025 H ENTREVISTA 1 7 alguna manera invisibilizadas por el conflicto propiamente tal. Los conflictos entre el Estado y el pueblo mapuche, especialmente en torno a la tierra, son un tema central en la región.
Por un lado, la política oficial que busca satisfacer demandas, muy y demasiado lento y digamoslo derechamente, las peticiones de tierras, siempre terminan bajo amenaza violenta. ¿Es materia de investigación para esferas como esto? Creo que el CPP tiene que ser articulador de diferentes actores, por ejemplo debiese generar un análisis técnico de lo que fue este informe, creo que el CPP a partir de las encuesta que ha realizado, por ejemplo del estudio que comentó sobre lo que hizo el CEP, sacar si esos resultados están en diálogo con los resultados del informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Creo que lo que debe hacer el CPP y se ha pensado desde Rectoría es que la universidad presente los principales acuerdos que se alcanzaron en el informe para ponerlo a disposición de la comunidad. Investigación hay, hay mucha investigación, lo que pasa es que como usted plantea, todavía el ponernos de acuerdo en las soluciones es el gran problema.
En el tema del desarrollo, se ha propuesto la reconversión de la región a la fruticultura, así como la promoción de energías renovables y el turismo administrado por indígenas. ¿Ustedes han podido medir el impacto de estas propuestas entre los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas? REGIÓN DE SERVICIOS No, el centro todavía no, y debiese avanzar en eso porque una de sus líneas estratégicas es el desarrollo.
Hay que decir que la matriz productiva de la región es de servicios y donde hay mayor ocupación (... ) si dijésemos hacia donde vamos a avanzar es que si todos estamos de acuerdo en el diagnóstico de la región, ahí me parece que como hay múltiples diagnósticos, todavía ni siquiera nos hemos puesto de acuerdo como actores académicos, políticos y empresariales a darle como un diagnóstico en el cual concordamos todos y de ahí conversar sobre qué conversión de matriz productiva vamos a desarrollar, si el 40% 050% de nuestra población en la región trabaja en servicios ¿ qué pasa con las escuelas formadoras técnicas? ¿ qué pasa con los centros de formación técnica? ¿ hacia dónde están por ejemplo entregando su formación, hacia qué ámbito, hacia qué dirección? Entonces yo tendría cuidado primero en ver si estamos teniendo los mismos diagnósticos, que es importante porque sobre lo que consensuamos no hay que negociar, pero sobre lo que tenemos disenso es donde hay que negociar. La desigualdad de género es otro problema nuestro. En los años 90, teníamos altos tasas de pobreza femenina, analfabetismo y escolaridad, especialmente en zonas rurales. De ayer a hoy ¿ Cómo ve usted esa realidad regional? Creo que la seguimos teniendo, de alguna manera con indicadores muy preocupantes, pobreza rural sobre todo de mujeres mapuche.
Nosotros el 2024 con la embajada británica hicimos un proyecto llamado Activas” en el cual tratamos de entregar herramientas a mujeres para que participen de mejor manera en los consejos de la sociedad civil, y nos hemos dado cuenta que no todos los municipios tienen el funcionamiento en los Cosoc, algo que la ley señala, y ahí un gran porcentaje, dina, que son personas que no conocen el funcionamiento del Cosoc, entonces yo diría que hay un rezago en términos de condiciones materiales, sino también en derechos porque no tenemos de alguna manera indicadores altos de gente que conozca los diferentes derechos en la región, no estoy hablando de un tema relacionado a la politización, sino efectivamente de cómo participan en instancias de decisión que afectan su calidad de vida. CÁLCULOS POLÍTICOS Y TENDENCIAS Vamos ala materia política.
Habrán primarias en la centroizquerda, no así en Chile Vamos que terminó siendo una “chapucería”e intentaron endosar responsabilidad a Kaiser y a Kast. ¿Cómo ve el escenario en las primarias de centroizquierda donde hay varios nombres a elegir? Creo que la centroizquierda con la primaria lo que trata de establecer es llegar con una figura única y competitiva para ver si puede pasar a segunda vuelta, eso es lo que tiene finalmente un uso de cálculo político detrás con las tendencias que muestran las encuestas, además de lo que hablábamos anteriormente, que hay un gran porcentaje de la población que no sabe por quien votar, o de alguna manera ha entrado al voto siendo que antes no participaba porque era voluntario y ahora es obligatorio. Los cálculos de la centroizquierda me señalan que la posibilidad de ir con muchos candidatos podía, de alguna manera, imposibilitar una segunda vuelta entre un candidato de centroizquierda y un candidato de centroderecha. Sin embargo, esta primaria les permite salir con un candidato o candidata con la cual detrás se pueda unir todo su electorado y pueda llegar en mejor competencia con la derecha y la centroderecha.
Yen el caso de la derecha y centroderecha creo que efectivamente hay mayores candidaturas porque tienen un poder electoral más fuerte, por lo tanto les permite negociar de mejor manera si es que pierden en primera vuelta, de negociar ciertos temas que puedan colocar a la candidatura que pase a la segunda vuelta.
A propósito de Chile VamosyMatthei, una columna de juan ignacio Brito en Li; dijo lo siguiente, “el estancamiento que exhibe Matthei en las encuestas demuestra que la carrera recién comienza y que no hay nada definido aún.
Aunque conserva ventaja, la candidata parece haber tocado techo y no logro alejarse de Kast y Kaiser, que podrían incluso ganarle en noviembre si uno de ellos termina abandonando en favor del otro”Este escenario en las elecciones se podría dar? En la política se dice que se han visto muertos caminando, entonces todo es posible en un escenario abierto, recordar lo que pasó en plebiscitos como en elecciones, se pensaba que el primer texto constitucional iba a ganar, perdió, después pierde el segundo texto constitucional, en la primera vuelta de gobernadores se pensó que el oficialismo estaba derrotado, sin embargo en la segunda vuelta al oficialismo le fue mucho mejor. Yo diría que el escenario todavía está abierto, creo que después de la primaria que se realice en junio vamos a tener ya tendencias hacia dónde van a apuntar.
Creo que bajarse para Kast o para Kaiser en estos momentos no es conveniente porque no saben tampoco cuál va a ser el nivel de participación que tenga la centroizquierda (voto voluntario) por lo tanto van a ir manejando los porcentajes.
Si sienten que pueden ganar una primera vuelta quizás uno vaya en detrimento de la candidatura de otro, pero yo diría que después de la primaria que se realice en la centroizquierda vamos a tener más claro el panorama.
TRAYECTORIA POLÍTICA Y APELLIDOS ¿ Y como analizo usted el panorama regional en cuanto a las elecciones parlamentarias? Eso sí que va a estar más interesante porque el Partido Republicano y el PSC pueden tener una buena performance, entonces hay que ver si van a aumentar sus cupos parlamentarios o no. Hay que ver también el comportamiento de la izquierda, tiene representación, vamos a ver si mantienen esa representación y vamos a ver finalmente quiénes son esas candidaturas a parlamentario. Si son candidaturas en el fondo de reconocida trayectoria política en la región o no. Acá en esta región el tener ya una trayectoria política asociado como una marca el apellido te da una cierta ventaja electoral.
El gobernador Saffirio en entrevista con este medio dijo que, “hay un déficit transversal” en la región y que “cuando conversas con las personas hay dos prioridades que son básicas: seguridad y empleo Sobre esta última frase, ¿En la elección presidencial es factible que quien ofrezca este combo de seguridad y empleo pueda ser el ganador de la contienda afin de año? Efectivamente son los temas que están presentes, acá diría que hay que ver también quién puede dar mayor ámbito de gobernabilidad, hay una cierta separación con el establishment político (... ) yo no lo reduciría a esas dos dimensiones, yo diría lo mismo, no es sólo la seguridad, porque la seguridad puede ser entendida de muchas formas, tenemos todo lo que va a pasar con el tema de las pensiones, con el tema de la salud y eso habla de otro tipo de seguridad, que no es la seguridad policial sino que es la seguridad social.
Pero la agenda de seguridad de los candidatos es la que más se ha tomado, dando como ejemplo a Bukele... Sí, como que se ha tomado esa figura por algunos candidatos, pero la pregunta es si efectivamente la sociedad chilena en su conjunto quiere una figura como Bukele, pero sigo insistiendo, todavía nos cuesta entender qué pasa con ese electorado que no participaba y está participando y que va a participar.
Ahora, con el voto obligatorio, una cosa que se pudo ver el año pasado, tanto en las elecciones de alcaldes como gobernadores es que el voto de centro fue el que más se impuso ¿ Qué expectativa tiene con este voto obligatorio para las presidenciales? Aquí vamos a ver si efectivamente la gente va a tender hacia el centro o va a tender, yo diría, no hacia los extremos pero si a lo mejor hacia posturas que puedan ser contra el sistema independiente si son tendientes hacia la derecha o la izquierda.
Pero vamos a ver las fuerzas que orientan al centro en esta elección son más fuertes que las fuerzas centrífugas, es decir es dónde se van a posicionar quien gane la primaria en la centroizquierda, va a ser más a la izquierda o al centro. Qué va a pasar en la derecha, se va a exponer una posición más a la derecha o al centro. Creo que el escenario es si frente a una postura mucho más extrema de derecha o izquierda la candidatura opuesta si tiende a estar más al centro, gana la elección. T. ) issuu-downloader. com.