Nicolás Cataldo califica como “triunfo político” avance del FES, mientras enfrenta flancos abiertos de su gestión
Nicolás Cataldo califica como “triunfo político” avance del FES, mientras enfrenta flancos abiertos de su gestión pIEnIcoTScHLicHy macarenaceroa Ministro de Educación aborda propuesta para terminar con el Crédito con Aval del Estado: Nicolás Cataldo califica como "triunfo político" avance del FES, mientras enfrenta flancos abiertos de su gestión Como un "triunfo político" califica el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), que el miércoles la Cámara de Diputados aprobara el proyecto de ley conel cual el Gobierno busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), y crear un nuevo modelo de Financiamiento para la Educación Superior (FES), Según el titular del Ministerio de Educación (Mineduc) --quien lucía muy complacido aquel día--, la aprobación "se celebró porque pudimos conseguir no solamente la idea de legislar, sino además mantener la integralidad del proyecto para la segunda etapa de la discusión" justamente algo que has doreprochado por académicos y rectores de universidades, que advierten que se han pospuesto los ajustes solicitados que apuntan a reguardar las finanzas de las instituciones que dependen del aporte de las familias para subsistir. Y remarca: "Yo creo que es un triunfo político, sobre todo porque otros lo caracterizan de esa forma, más allá de uno.
Yo lo dije ese mismo día: ganó Chile a mi juicio". Con todo, Cataldo --quien recibe a "El Mercurio" en su oficinareconoce que "sin dudas hay temas pendientes". hay temas pendientes". hay temas pendientes". hay temas pendientes". --¿ Cuándo se harán los ajustes que han pedido universidades y especialistas? "En el segundo trámite. Lo que pasa es que tenemos en desarrollo un trabajo con las instituciones: estamos conversando con el CRUCh (Consejo de Rectores), conversación que continúa y que vamos a seguir desarrollando. Sé que hay temas como, por ejemplo, el financiamiento a las instituciones, o la sostenibilidad financiera como se ha caracte do, que es ineludible.
Sabemos que no vamos a salir del Congreso sin haber abordado integralmente ese punto". mente ese punto". --¿ X hasta qué punto está dispuesto a flexibilizar el proyecto? "No meanticiparía a decir cuál es el punto de una solución concreta, Sé que hay un debate sobre el copago.
La pregunta es si es sostenible que haya instituciones de educación superior que tienen copagos más altos que las universidades más importantes de nuestro país, que entregan la mejor formación, me refiero a la Católica y ala de Chile, y que tengan aranceles más altos que esas instituciones cuando no entregan la misma calidad de la formación.
No tengo ningún tema vetado: el financiamiento y el copago son parte de la discusión necesaria". --¿ Podría asegurar que con el FES ningún egresado va a pagar más que lo que paga con CAE? "No sé si es posible sostener aquello. Probablemente van a haber algunos estudiantes que ya titulados van a tener muy allos ingresos, pero sin duda son una minoría. De hecho, ya en el tope de 3,5 veces que estableció la Cámara, solo un 1,6% de los futuros profesionales estaría pagando ese nivel. La mayor parte, de hecho, estaría pagando menos de lo que le costó la carrera.
Sé que en la discusión del segundo trámite la regulación del tope máximo a pagar es un tema que también vamos tener que abordar". que abordar". -¿Qué vaa pasar con las instituciones que decidan no sumarse al FES? "Bueno, esas instituciones van a tener la posibilidad, tal como lo hacen hoy, de ofrecer instrumentos propios.
De hecho, hoy muchas instituciones, para cubrir el copago que está por sobre el arancel de referencia, en el caso del CAE, ya usan créditos que El titular del Mineduc reconoce que quedan pendientes sobre financiamiento y copago en el proyecto, que ahora se debatirá en el Senado.
Acerca del fin de la promesa de condonación universal del CAE, admite: "Uno también tiene que modular las expectativas y las proyecciones que se formulan cuando se hace campaña". No es posible porq; la condonación se sostiene en la TIA TIA son institucionales para dar alternativas a los estudiantes". --¿ Está confiado en que se apruebe el FES en el Senado? "Tengo confianza en que eso vaa ocurrir. Hemos sido capaces deir construyendo acuerdos que eran improbables hace mucho tiempo.
En la misma tramitación del FES, todo el mundo, antes de que llegáramos a la votación, ponía en duda incluso que se aprobara la idea de legislar, Legislar implica ponerse de acuerdo, y eso implica tener la flexibilidad". eso implica tener la flexibilidad". eso implica tener la flexibilidad". la Cámara de Diputados? Porque los cambios no ocurrieron. "Yo creo que sí. De hecho, varios parlamentarios lo reconocieron. Los grandes temas fueron la regulación de tope para los estudiantes que se proyectaba que ibana pagar muchas vecesel costo total de la carrera, y la regulación de copago y el financiamiento institucional.
Yo diría que ese segundo es el que está pendiente en el Senado, pero 66 Hemos estado trabajando en múltiples frentes, yo sé que la educación sexual integral es una necesidad". porque es más complejo también.
Pensar en abordar todos los problemas en un solo momento os pone en un escenario en el que los tiempos no dan". --X por qué, si tenemos un sistema de educación tan diverso, se opta por un modelo único de financiamiento? "Las becas no terminan. Lo que dice el proyecto es que se ti ne que analizar cuáles van a continuar y cuáles no.
Algunas vana quedar desfasadas a propósito quedar desfasadas a propósito quedar desfasadas a propósito 66 La oposición ha TS separar el proyecto (el fin del CAE y el FES). ue del nuevo instrumento de financiamiento porque son becas de arancel. El mecanismo, al tener las características que tiene, no atenta contra la diversidad del sistema porque los estudiantes van a poder elegir dónde estudian. Ésto no tiene requisito ni académico, no tiene requisito socioeconómico.
Las instituciones van a adscribir voluntariamente y los estudiantes también". "Modular expectativas" --¿ Por qué se renunció a la condonación universal, que era la promesa original del gobierno del Presidente Gabriel Boric? "Evidentemente, tiene que ver con una realidad fiscal que es la que nos tocó para gobernar. Uno también tiene que modular las expectativas y las proyecciones que se formulan cuando se hace campaña.
No es porque uno mienta, sino que al revés tiene que ver con que el escenario proyectado pospandemia no estaba totalmente desarrollado, y losimpactos económicos de esa situación pandémica tuvieron efecto mucho más allá de lo esperado quizás.
Una segunda razón es que una condonación pareja habría sido profundamente regresiva". regresiva". regresiva". regresiva". regresiva". --¿ Qué pasa si no entran suficientes estudiantes al FES, como para que sea sostenible? "No veo que el FES sea un incentivo para que disminuya la matrícula porque es muy conveniente para los estudiantes. Nadie vaa tener que preocuparse de cómo cubrir los gastos que implica estudiar en la educación superior, sino que hasta después de haber egresado.
Parte de los efectos que evaluamos con la Dirección de Presupuestos y Hacienda ción de Presupuestos y Hacienda = "Siempre es posible": Secretario de Estado no descarta dejar el gabinete y resta dramatismo a los errores del programa de Jeannette Jara --¿ Es posible que abandone el gabinete para sumarse a la campaña de Jeannette Jara? "Yo soy ministro de Educación y estoy con todo mi foco puesto en llevar adelante las tareas del ministerio hasta el 11 de marzo de 2026. Pero siempre tengo presente que no solamente por esa razón, por cualquier otra, yo puedo dejar el gabinete en cualquier momento.
El Presidente dispone de uno, y siel Presidente evalúa que yo debo salir primarias)? forzados" (olvidos de su programa de "Es un comando que está en desarrollo y en alguna contradicción del gabinete por la razón que sea, puede ser el comando, puede ser cualquier otra cosa, eso es algo que siempre es posible, Por eso es que nunca he dicho que no voy a hacer abandono del gabinete, Puede ocurrir, pero no está en mi planificación y hoy día mi tarea principal, la única más bien que tengo, es llevar adelante las tareas del Ministerio de Educación", --¿ Qué le pasa a la candidata Jara en su ados "errores no campaña por los deno, campaña por los deno, Era una fake news, construcción, es parte del proceso, sobre todo exando hay sobreexposición o una mayor exposición respecto de otros candidatos que en realidad no han salido mucho a la luz pública, Entonces, yo creo que son cosas que pasan en esta etapa, sobre todo ¿ cuando se pone mucho ojo en justamente develar n, algún error, pero es natural". --¿ Le ofrecieron algún nuevo cargo en el último ajuste del gabinete? "No, nada, De hecho, me enteré por la prensa que le había presentado mi :nuncia al Presidente naturalmente, y una que lamento, porque todavía estoy respondiéndole a mucha gente que no es verdad.
De hecho, nos quedamos mirando con el Presidente, y le dije ¿ Te presenté la renuncia", y me dijo 'Sí, parece que me presentaste la renuncia', pero no". es que al establecer porcentajes variables de uso y un tope en el potencial cobro final, el instrumento se vuelve más atractivo y podría aumentar la tasa de uso". podría aumentar la tasa de uso". --¿ Se hizo la simulación que dió el Consejo Fiscal Autónomo? "Sí, esto estuvo en manos del Ministerio de Hacienda. Entie do que se le entregaron los ins mos al Consejo Fiscal, y que este todavía no ha emitido su informe final.
Lo que presentó en la comisión de Hacienda era un prei forme, y el ministro de Hacienda respondió buena parte de esas inquietudes". inquietudes". inquietudes". --Ya que menciona al ahora exministro Mario Marcel, ¿cómo quedala credibilidad del proyecto con la salida de uno de los rostros de la reforma? "Creo que la credibilidad del instrumento no depende de un rostro. Tengo la mejor opinión del (ex)ministro Marcel, trabajamos juntos en esto y creo que logramos construir un buen instrumento. Sería extraño que alguien piense que con su salida lo que se construyó con él deja de tener credibilidad.
Sabemos el liderazgo que tiene el exministro Marcel, no es fácil su reemplazo, pero también tengo la confianza de que con el ministro (Nicolás) Grau vamos a poder hacer bien ese trabajo". ese trabajo". Crítica mirada a gestión escolar --Se ha cuestionado la lenta reactivación educativa... Incluso usted habló del riesgo de que 60 básico haya sido una "generación perdida"... ¿Cuál es su punto de vista al respecto? "Creo que es un plan que ha ido rindiendo sus frutos. Nadie puede decir que Chile está igual que cuando lo asumimos en 2022, todos los indicadores muestran significativas mejoras respecto de lo que teníamos al retorno pospandémico. De heretorno pospandémico. De heretorno pospandémico. De heretorno pospandémico.
De hecho, si uno mira la trazabilidad specto de la generación de 6% básico, que en 2022 rindióSimce en 40 básico, tuvo mejoras ese año respecto del Simce que se midió el año pasado porque aumentaron sus resultados.
No obstante, todavía está por debajo de lo que era pre-pandémico; por lo tanto, hay hay hay 66 Uno también hecho, las situaciones de salud mental, la crisis socioemocional, diría que no las hemos superado en un 100%, y en ese tiempo era peor todavía.
Por lo tanto, creo que lo que hizo el (ex)ministro Ávila fue muy correcto". --El exministro Ávila también impulsó la controvertida Educación Sexual Integral (ESD. ¿Ud. sigue avanzando en eso? "Sin duda, se está trabajando con las comunidades educativas. Hemos tenido diálogos con la Iglesia al respecto, también se está trabajando a partir de la ley de violencia sobre la materia. De hecho, hubo un debate que se llevó al Tribunal Constitucional sobre el tema en cuestión.
Hemos estado trabajando en múltiples frentes, yo sé que la Educación Sexual Integral es una necesidad". "Jardines a medio llenar" --¿ Cómo responde a las críticas que indican que la educación inicial ha quedado relegada de las prioridades del Mineduc, en comparación a la educación superior? "Yo diría que no, al revés. Por ejemplo, pongo un puro dato... Como dice por ahíuna candidata presidencial, dato mata relato.
Y en esta administración se legisló por primera vez una ley, desde que se creó la Subsecretaría de Educación Parvularia, de modernización del acceso a la educación parvularia, y hoy día estamos discutiendo el proyecto de ley de Sala Cuna para Chile, que viene también a reforzar y acomplementar". plementar". plementar". --¿ Pero qué pasó entonces con los 30 mil cupos que se iban a abrir en educación parvularia, que era paron bpadall "tiene que modular las = Se coenpaña expectativas y las del Presidente --Usted mencio.
Boric? naba el Simce, PYOYecciones que se "Cuando empero al inicio el formulan cuando se pezamos a haGobierno descreía de las pruebas estandarizadas y luego tuvo que allanarse a realizarlas. ¿Hace alguna autocrítica sobre aquello? "Bueno, yo no tengo ese problema, nunca lo he hace campaña.
No es porque uno mienta, sino que al revés". 66 Sabemos el liderazgo que tiene el exministro Marcel, no es fácil su reemplazo, cerel análisis de que más queira construir más jardines, en realidad necesit bamos identificar primero dónde se requiere el esfuerzo de cobertura, cambiamos un poco la estratepoco la estratetenido.
Yo sieme sia y nos movipre he pensado Pero también tengo la ol Lea idea que el Simce es confianza que conel de la moderniun instrumento zación del sistevalioso, desde Ministro Grau vamos ma de educasiempre.
Claro, a poder hacer bien ción parvularia. durante algún ¿ s9 trabajo". Nos dimos tiempo ocurrió que sirvió para generar indicadores de resulta dos, comparar escuelas, hacerlas competir... " --¿ Entonces dice que era el exministro Marco Ávila el que apostaba por terminar con el Simce? "Yo diría que había un esfuerzo en ese minuto por ponerle una cierta racionalidad a la discusión de la evaluación.
Recordemos que veníamos saliendo de la pandemia y el plan de evaluaciones contemplaba muchas pruebas que había que desarrollar, y no era razonable en ese minuto, considerando que era un sistema que venía retornando, que venía muy estresado. De do, que venía muy estresado. De cuenta que en otros ejercicios donde se ha ampliado cobertura, muchas veces se instalaban jardines donde no era necesario y tenemos hoy jardines que están a medio llenar.
Nos dimos cuenta, en realidad, que teníamos muchos cupos que no estaban siendo utilizados". Han pasado casi 50 minutos de conversación con Cataldo, cuando el ministro agradece y se pone de pic, sin alcanzar a abordar otros de sus tantos flancos abiertos, como el proyecto de convivencia escolar, la violencia en los liceos, las exigencias para estudiar Pedagogía, el destino del nuevo currículum o el cuestionado Sistema de Admisión Escolar. Escolar. Escolar. Escolar.. - -